El comité editorial de la revista Nierika ha decidido ampliar el periodo de recepción de artículos hasta el 15 de septiembre de el año en curso.
El volumen 14 de la revista se titula El arte y el cuerpo: lenguajes contemporáneos en el Caribe insular y es coordinado por Yolanda Wood.
Convocatoria:
El cuerpo ha interesado al arte desde los orígenes mismos de la creación y ha
sido el espacio de numerosas exploraciones a través del tiempo, pero también de
muchas vicisitudes éticas y estéticas. Los lenguajes artísticos contemporáneos en
el Caribe insular, y sus diásporas, confrontan la realidad y construyen discursos
críticos en los que la relación arte-cuerpo adquiere un protagonismo en los
imaginarios y las experiencias estéticas de los creadores.
2
Los sujetos y sus cuerpos son portadores de toda la historia, de alegrías, traumas,
soledades, compañías y de los modos de entender el mundo desde fuentes
diversas e interpretaciones mezcladas en el crisol de nuevas creencias. El cuerpo
en el Caribe, ha sido una posesión para el que nada tenía, y aun cuando las
legislaciones establecieran lo contrario, ese acto de pertenencia es un legado
cultural anti-hegemónico de la mayor envergadura. En el cuerpo están
estampadas, y en coexistencia, diversas expresiones de marginalidad en las
sociedades caribeñas: las de género, las de raza y las de clase. En él habita la
relación simbólica individuo-sociedad, y todo lo que ello significa en término de
discriminación, segregaciones, marginalidades y violencia.
La esclavitud de tantos siglos en el Caribe no pudo dominar la expresión gestual
que, como forma de resistencia, hizo del cuerpo su soporte y alió de modo
trascendente las artes visuales con el lenguaje teatral, danzario y performativo.
En el cuerpo se asientan potencias que se ocultan bajo las pieles y los camuflajes.
Las fuentes de la religiosidad popular nutren esos imaginarios desde lo ritual, lo
mítico y lo mágico, y multiplican sus significados desde la propia existencia
humana y el lugar del individuo en su contexto. Inserta en la naturaleza y en el
paisaje, la espiritualidad del cuerpo se hace sitio propicio para indagar sobre los
travestismos, los temas de identidad de género y sexualidad.
El disfraz en los espacios festivos y carnavalescos, oculta las marcas originales
del cuerpo colocándole otras ajenas, provisionales o transitorias. Reinas o diablos
en el intenso espectáculo de unas pocas horas. Con los subterfugios del tropo
visual y en el campo sensible de las simulaciones, el artista caribeño encuentra un
trayecto para la experimentación intertextual y la desnudez del cuerpo, – común a
todos y diferente en cada cual -, el propio, el ajeno o de los que se apropia en el
acervo del arte en todas partes, le ofrecen terreno para las autorreferencias y
revelar -en el plano de los valores estético y artístico- sus múltiples sentidos
culturales.
3
Esta convocatoria está abierta para trabajos que exploren estas prácticas
artísticas desde diversas perspectivas críticas, siempre observadoras del lugar del
cuerpo como expresión simbólica de tantas disímiles propuestas creativas, y como
territorio de resistencia y transgresión ante las múltiples formas de poder que
sobre -o desde él- se han ejercido en el tiempo y hasta nuestros días.
Se convoca al análisis de autores y obras que aborden estas problemáticas a
través de planteamientos teóricos, estético-artísticos, así como desde distintas
formas de experimentación. Se espera que los textos establezcan el diálogo y la
confrontación con diferentes medios de expresión y contextos histórico-culturales
del Caribe insular y continental, así como sus diásporas en diferentes partes del
mundo. Serán bienvenidos ensayos y artículos de fondo sobre estas temáticas,
reseñas de exposiciones o libros, entrevistas y documentos con estudios
introductorios que complementen y enriquezcan la publicación.
Para normas editoriales favor de revisar la página de la revista
http://revistas.ibero.mx/arte/
en la sección ubicada en la barra lateral izquierda, “normas editoriales”, dentro del
documento titulado “Cómo publicar”, y luego en “Normas editoriales” en el menú
que se despliega.
Para enviar manuscritos o cualquier otra consulta favor de escribir a
nierika.editora@gmail.com