Alumnos y exalumna de la Maestría en Estudios de Arte realizaron exitosamente el “Primer coloquio de jóvenes investigadores sobre estudios de la imagen: Máquina de imágenes: reflexiones sobre la ciudad”

Omar Corzo, Juan Manuel Salazar y Diana Paulina Pérez organizaron el “Primer coloquio de jóvenes investigadores sobre estudios de la imagen: Máquina de imágenes: reflexiones sobre la ciudad”.

El evento fue un gran éxito y contó con mesas integradas por diversos académicos nacionales e internacionales.

Aquí la experiencia de los organizadores:


Máquina de imágenes: reflexiones sobre la ciudad

El coloquio se pensó -en primer lugar-como un espacio para compartir las investigaciones e inquietudes de los organizadores respecto a las imágenes que articulan dinámicas específicas entre la ciudad y su experiencia habitable. Sin embargo, la convocatoria del “Primer coloquio de jóvenes investigadores sobre estudios de la imagen: Máquina de imágenes: reflexiones sobre la ciudad”, tuvo una gran recepción en múltiples centros educativos. De tal suerte que en poco más de dos meses -tiempo que duró la convocatoria- recibimos una gran cantidad de propuestas de distinta índole. Lo que nos llevó a generar un diálogo con universidades nacionales e internacionales, además de discutir con investigadores preocupados por las imágenes y su pertinencia en nuestra contemporaneidad.

Del 14 al 16 de febrero se desarrollaron trece mesas de trabajo donde se presentaron múltiples propuestas que problematizaron en torno al pathosformel de las imágenes, los espacios y los sonidos de la ciudad. Además contamos con la participación de Carlos Molina, Aurelio de los Reyes e Ignacio Prado como ponentes magistrales que nos compartieron sus propuestas de estudio para analizar a la ciudad y sus imágenes.

En el coloquio se especuló en torno a la Ciudad como paradigma indicial, porque pensamos que en la ciudad habita un tipo de experiencia que ha sido explicada de múltiples maneras, sin embargo, los nexos entre la ciudad y la imagen han sido estructurados como un elemento pasivo que presupone un tipo de funcionamiento. Lo que propusimos en “Máquina de Imágenes: reflexiones sobre la ciudad” fue un cuestionamiento en torno a los diversos artefactos artísticos que van desde lo plástico, fotográfico, arquitectónico, literario, cinemático, etnográfico e histórico para rendir cuentas sobre las interlocuciones de las imágenes y la ciudad. Pensar en la ciudad es sólo una provocación, con el fin de emplazar los cimientos de una episteme que reúna el diálogo entre jóvenes investigadores. Tal y como señala Daniel Vargas Parra: “Lo que está en riesgo de perderse con titubeante pulso es el balanceo inocente del equilibrista, esta por caer. ¡No lo permitamos!”.

Agradecemos a la Universidad Iberoamericana, al Departamento de Arte y a la Maestría de Estudios de Arte por el apoyo a esta iniciativa y por alimentar nuestras inquietudes. Esperamos que esta intervención por parte de los alumnos de la Maestría en Estudios de Arte siente una base para correlacionar nuestras investigaciones con otros posgrados dentro y fuera de México.

 

Juan Manuel Salazar Pérez

Yaraví Omar Corzo Domínguez

Diana Paulina Pérez Palacios

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.