Entrevista a Ángela Moya, estudiante de octavo semestre

Entrevista por Adán Amador López
Licenciatura en Historia del Arte

 

  • ¿Por qué elegiste Historia del Arte?

La elegí porque siempre me ha gustado el arte. Yo considero al arte como una manifestación humana; todo tipo de manifestación humana, por ejemplo, la gastronomía, la música, la letra (me refiero al texto literario), la escultura, la pintura, la arquitectura. Siempre me ha gustado todo ese tipo o manifestación o producción humana.

Elegí Historia del Arte porque quiero y quise estudiar más a fondo cada manifestación humana. Por ejemplo, mi línea en este momento es investigar la música, sobre todo las nuevas tecnologías con relación al arte, como la ciencia del arte, o el vídeo-arte, o todo lo que tiene que ver con artistas electrónicos o virtual art, ya que siempre me ha gustado, por lo tanto me pregunté por qué no hacer un enlace entre ciencia y arte, o nuevas tecnologías y el arte.

Entonces sí, el arte para mí es como un lenguaje con el que te puedes no solamente expresar, sino que también puedes utilizarlo como un instrumento para convencer, desestabilizar, criticar, ayudar; tiene distintas funciones históricas, económicas, políticas, sociales. Por lo tanto, bajo esa línea yo quise estudiar arte, por eso estudio Historia del Arte, porque no solamente la veo con una visión súper unilateral, sino multifactorial, la cual yo quiero investigar y explotar.

  • ¿Cuáles eran tus perspectivas antes de entrar a Historia del Arte? 

Revisé el plan de estudios de la Ibero y me pareció bastante completo porque vi que tiene Sociología, Estudios de Género y, en general, bastantes metodologías. Entonces, en ese sentido, dije «bueno, si tiene bastantes metodologías, yo creo que será un panorama bastante general y holístico ya que tiene de todo». Vi que cuenta con un programa muy completo que incluye una variedad de formas de acercarse al arte; mi perspectiva con respecto al plan de estudios era bastante esperanzadora. Quería explotar esta vena de distintas ramas, de distintas funciones que tiene el arte.

Y en el campo no académico, es decir, de la realidad, no tenía una idea de cómo practicar Historia del Arte, pero mis perspectivas eran que quería ver qué me podía dar el arte más allá de lo académico o lo normativo, como la pintura y la arquitectura; quería ir más a fondo porque sé que el arte hoy en día es más que eso.

  • Ahora que vas en octavo semestre, ¿puedes decir que se han cumplido tus ideales? 

Puedo decir que sí y no: la carrera sólo se enfoca en el contexto europeo y de la época colonial, vemos muy poco arte latinoamericano y arte de la antigüedad. Además, yo prefiero la sociología del arte, sin embargo, hay algunos profesores que te sugieren dirigir tu investigación a cuestiones formalistas o de género.

Me habría gustado tener más materias del ámbito precolombino, de la antigüedad y más materias de arte contemporáneo y latinoamericano, no tanto arte novohispano, de Estados Unidos y de Europa. Me habría gustado que la carrera no se centrara tanto en escultura, pintura y arquitectura; hubiera preferido que incluyeran materias de literatura, música, filosofía y algunas cuestiones prácticas, ya que vemos completamente teoría, pero creo que es necesario un acercamiento directo (práctico) con el arte y los diversos materiales, métodos y técnicas que se pueden aplicar en el mundo del arte.

Sin embargo, considero que hay muchos maestros que son muy humanistas que además me enseñaron cosas más allá de la academia, profesores que incluso fuera del aula me brindaron su apoyo y sus conocimientos. Me enseñaron que debemos salirnos de nuestra zona de control, que no está mal escribir con nuestro estilo, con nuestra voz, es decir, escribir fuera de los academicismos, escribir de otra manera a la que te exige la institución. Me enseñaron a defender lo que pienso y a defender lo que escribo de manera crítica y con mi propia voz.

  • ¿Qué o cuáles características te gustan más de la carrera?

Me gustaron mucho los temas que vimos en diferentes materias, sobre todo de arte latinoamericano. Creo que los profesores nos otorgan algunas herramientas muy útiles, como las lecturas que nos dan, para comprender la manifestación artística.

  • ¿En qué área te gustaría desarrollarte laboralmente cuando termines tus estudios de arte? 

Como mencioné, me gustaría mucho dedicarme al arte sonoro, digital, electrónico o todo lo relativo a las nuevas tecnologías aplicadas al arte, también me gustaría dedicarme al arte contemporáneo,  a las manifestaciones artísticas del arte de Latinoamerica y de Estados Unidos. O bien, me gustaría dedicarme a las subastas o a la curaduría. Esos son los campos que más prefiero.

  • ¿Te sientes enamorada de Historia del Arte? 

Hablando de la disciplina de Historia del Arte, sí. Pero si hablamos de la cuestión académica o de cómo se imparte, no. Ya que es común que la academia mantenga sus lineamientos, los cuales te limitan y no te brinda la libertad de escribir y desarrollar tu intelecto de manera libre. Sin embargo, sí estoy enamorada del arte, siempre me va a gustar, siempre la voy a amar ya que es parte de mí.

Creo que la vida es arte, desde que naces y a lo largo de tu vida estás creando, estás haciendo cosas, piensas, reflexionas; yo creo que eso es el arte: es el cómo aceptas tu realidad, cómo la recibes, la decodificas, la filtras y cómo entregas esa realidad en una manifestación artística (por ejemplo, mediante la música, la pintura, la escultura, la letra, la gastronomía, la ingeniería). Entonces puedo decir sí, del arte sí estoy enamorada.

  • ¿Qué le dirías a un chico o chica de preparatoria que desea entrar a Historia del Arte?

Le diría que reflexione muy bien sobre la institución a la que desea ingresar para estudiar Historia del Arte. En México, las opciones para estudiar esta carrera son muy limitadas. En las pocas universidades en las que se imparte esta disciplina, muchas veces no cuentan con un plan completo o son muy específicas para ciertas áreas, como arte en el sentido de fotografía o periodismo. Sin embargo, creo que la Ibero es una opción que cuenta con un plan de estudios un poco más amplio.

Yo les sugiero que visiten sus diversas opciones, que estén en la mayor cantidad de clases posibles como oyentes, que entrevisten a los profesores, a los alumnos, incluidos a estudiantes de otras carreras como de Filosofía, Letras o Historia, ya que ellos son los más cercanos a nuestra área de estudios, esto con el fin de tener diversos puntos de vista y puedan utilizar estas herramientas para tomar una decisión con más seguridad, más objetiva e integral. Por lo tanto será más fácil tomar una elección.

También les diría que del arte sí se vive, ya que hay muchos estereotipos y prejuicios. Que no se dejen llevar por puras cuestiones materiales. Para mí, una licenciatura es algo que debes elegir con paciencia y madures. Debes reflexionar con mucha calma qué es lo que te apasiona y qué es lo que te hace sentir vivo. Si la respuesta es Historia del Arte, adelante.

Les sugiero que revisen bien sus prioridades: si lo que les interesa más es ganar mucho dinero, hay otras carreras que te pueden ayudar a conseguir eso de una forma más rápida, aunque del arte también se puede. Sólo que es cuestión de tener una visión con diferentes perspectivas, también hay que ser comprometido, crítico, mantenerte informado y sobre todo ser constante. Debes estar dispuesto a dedicar tiempo a eso que quieres estudiar, en el caso de Historia del Arte, debes dedicar mucho tiempo a la lectura, a mantenerte informado, a conocer más y no mantenerte sólo en las estructuras académicas, ya que eso no lo es todo. Les diría que traten de llenarse de todo tipo de visiones y de ellas produzcan su propia visión.