La Sociedad de Alumnos de Historia del Arte Toltecayotl continuó la tradición de realizar viajes semestrales para que los alumnos apliquen su conocimiento fuera de las aulas y conozcan más del país y su cultura. Este semestre, quince alumnos viajaron a Guanajuato para conocer lugares sumamente importantes para la cultura, historia y arte de la zona bajío. En cada parada, los miembros de la SAHA Toltecayotl explicaron la historia y el contexto para ofrecer a todos los viajeros un entendimiento de lo que estaban visitando, y posteriormente se proponían preguntas que guiaban al grupo por debates que problematizaron y enriquecieron nuestro conocimiento. Se tocaron temas como la ética de la museografía y curaduría, el papel del artista en el discurso de un museo, el efecto de la economía local en su oferta cultural, entre muchos otros temas. Uno de los aspectos que hicieron que el viaje sea tan exitoso fue que el grupo de viajeros estaba conformado por alumnos de una gran variedad de carreras, desde historia del arte, historia, psicología, comunicación, pedagogía, filosofía y hasta alumnos de intercambio. La SAHA Toltecayotl agradece a todos los que participaron y nos apoyaron para que este viaje sea posible, especialmente al Departamento de Arte y los alumnos y profesores que nos acompañaron.
Parada 1: El Santuario de Atotonilco, en Atotonilco, Gto.
En nuestra primera parada del viaje visitamos este increíble santuario que recibe alrededor de cinco mil visitantes semanales, tanto practicantes como turistas, pues desde el S. XVII se llevan a cabo los ejercicios espirituales escritos por San Ignacio de Loyola. Este santuario está decorado con pinturas murales que representan la biblia entera, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, pintados por el artista autodidacta Martínez de Pocasangre, comisionados por el sacerdote oratoriano Luis Felipe Neri de Alfaro. Además, una de las siete capillas anexas están decorada con cuadros pintados por el artista virreinal Juan Rodríguez Juárez.
Parada 2: Dolores Hidalgo.
Esta edificación, situada en la llamada cuna de la independencia, está dedicada a la advocación de la Virgen en referencia a su dolor por el hijo. Dicha advocación está ligada a los 7 dolores o episodios de la vida de Jesús que causaron dolor a María:
1.- Profecía de Simeón en la presentación en el templo
2.- Persecución de Herodes y huida a Egipto
3.- Jesús perdido en el templo por tres días
4.- María encuentra a Jesús cargando la cruz
5.- Crucifixión y muerte
6.- Descendimiento de la Cruz
7.- Sepultura
En el arte se ve representada en tres modos iconográficos.
Mater dolorosa: María sola y sufriendo con las manos en oración o atravesada por siete espadas que simbolizan los dolores.
Stabat Mater (madre parada): María junto a Jesús crucificado.
Pietá: la Virgen sosteniendo el cuerpo muerto de Jesús.
La congregación comenzó como una vicaría en 1643, y fue elevada a parroquia por el crecimiento de la población y la llegada de una población europea con nuevas necesidades religiosas. Su construcción comenzó en 1712 y terminó en 1778, lo que indica un fuerte flujo económico.
La fachada está labrado en cantera rosa en forma de columnas estípites y motivos vegetales, como era la moda en el siglo XVIII, y tiene un programa iconográfico dedicado a la evangelización. Al interior cuenta con dos retablos de nogal de estilo churrigueresco, uno de éstos es de los pocos retablos en México que no están dorados. Esto puede responder a dos causas: la población financiandolo agotó sus recursos o la lucha independentista interrumpió su realización.
Desde 1239 la orden de los siervos de María en Florencia establece el 15 de septiembre como fiesta de nuestra Señora de Dolores. Fue la madrugada después de dicha fiesta, en 1810, que el cura Hidalgo dio el grito llamando al pueblo a levantarse en armas. La campana que usó ese día se encuentra en la Ciudad de México, en Palacio Nacional, lo que significa que la que se encuentra en la parroquia es una réplica.
Parada 3: Museo Casa Diego Rivera, Guanajuato
El inmueble en sí es de 1864, fue la casa durante los primeros años de vida del artista mexicano Diego Rivera, posteriormente fue una casa de huéspedes y una escuela de diseño. En 1990 fue remodelado y adaptado como museo, hoy día el museo está compuesto del inmueble original y uno atrás que se ha anexado.
Lo interesante, aparte de la obra única de Rivera que está expuesta (como su época cubista y diecisiete caricaturas que hizo para una revista japonesa) es que todas las obras permanentes son parte de la colección Marte R. Gómez.
Marte R. Gómez fue un político agricultor y amigo cercano de Diego Rivera, cuya amistad le llevó a convertirse en un tipo de mecenas privado. La colección demuestra el impacto que un externo puede tener en el mundo del arte y en torno a eso giró la reflexión.
Parada 4: Museo del Pueblo de Guanajuato
La cuarta parada fue a un museo patrocinado por el estado de gran importancia para la ciudad de Guanajuato, donde el análisis de la funcionalidad del museo nos enseñó mucho sobre lo que significa adaptar un espacio que no estuvo destinado a ser museo para albergar obra.
El edificio es del siglo XVII, perteneció a los marqueses de Rayas y posteriormente a la familia Arizmendi. Con los años funcionó como oficina de gobierno, escuela y despachos particulares. Se adaptó como museo en 1978 por el arquitecto Arturo Parra Moreno e inaugurado septiembre del siguiente año.
El museo cuenta con siete salas temporales que presentan exposiciones de artistas contemporáneos mexicanos y extranjeros y once salas permanentes que exhiben obras de pintores mexicanos como José Chávez Morado y Hermenegildo Bustos.
Hermenegildo Bustos fue un importante pintor mexicano del siglo XIX cuyo trabajo empezó a ser reconocido en la segunda mitad del siglo XX, durante los años setenta, época de creación y fomentación de cultura en Guanajuato. Fue un nevero de oficio (fabricaba helados y mermeladas) y pintaba en su tiempo libre, la mayoría de sus obras son miniaturas o formato pequeño y sólo se conocen dos bodegones de fruta bajo su autoría. Sus piezas destacan por la precisión de su dibujo, la riqueza de detalles así como la poderosa carga psicológica de sus retratos, por lo que fue conocido como ‘pintor del alma de un pueblo’.
Parada 5: Mercado de Hidalgo, Guanajuato
En 1904 se empezó la construcción del mercado, situado en lo que era la plaza de toros de Gavira. Siguiendo la tendencia constructiva del momento, la estructura se creó con fierro siguiendo el diseño creado por Alexandre Gustave Eiffel. La construcción estuvo a cargo de los ingenieros Ernesto Brunel y Ponciano Aguilar e inicialmente tenía intención de ser una estación de tres pero se adaptó según los planos generales diseñados por la casa Pearson & Sons de Londres.
El edificio tiene una arquería sobre sí mismo para sostener la estructura del edificio (de fierro y acero forjado), su fachada es de cantera rosa y cuenta con 30 ventanales que permiten la entrada de luz a su interior, en la bóveda hay una torre de reloj.
La obra concluyó en el centenario de la independencia, fue inaugurado por Porfirio Díaz y, en honor al padre de la patria, fue declarado ‘Mercado Hidalgo’. El movimiento revolucionario estalló unos meses después de la inauguración, impidiendo de manera inmediata que se hiciera uso del mercado.
El primer piso del mercado fue agregado en 1957 para crear más espacio y con la finalidad de vender artesanías, así la planta baja se destinó a vender alimentos preparados, verduras, fruta y carnes.
Parada 7: Alhóndiga de Granaditas
Es un edificio construido en la ciudad de Guanajuato a finales del siglo XVIII, por encargo del virrey Miguel de la Grúa Talamanca de Carini y Branciforte. Su función era reemplazar la antigua Alhóndiga, adaptándose espacios que le permitieran el almacenaje de granos para su mejor conservación. También, servía para controlar el precio del maíz y así mantener los precios estables y evitar abusos.
El 28 de septiembre, tras el estallido de la guerra de Independencia, tropas dirigidas por Juan Antonio Riaño se acuartelaron dentro de la Alhóndiga para resistir a la fuerzas insurgentes. Después de muertos los independentistas: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José Mariano Jiménez y Juan Aldama, sus cabezas fueron colgadas en las esquinas de la Alhóndiga.
Hoy en día, el edificio tiene la función de museo, a través del cual se hace un recorrido por la historia de México, desde la época prehispánica hasta la Revolución, dedicándole una sala a Hermenegildo Bustos, prominente artista guanajuatense.
Parada 8: Museo de Arte e Historia de Guanajuato, León.
Nuestra última parada fue el Museo de Arte e Historia de Guanajuato localizado en la ciudad de León. Este recinto fue inaugurado en 2008 con la finalidad de ampliar la oferta cultural en la ciudad industrial en la que se encuentra. Su vocación es presentar un panorama general del arte y la historia del estado de una forma didáctica y accesible. Tuvimos la fortuna de recibir una visita guiada por María del Carmen e Israel, directores de archivo y museografía respectivamente, en la que conversamos sobre el proceso de creación y operación del museo, desde las adquisiciones de obra hasta la restauración y la implementación de estrategias para la inclusión de públicos diversos.
El impresionante inmueble cuenta dos enormes sala de exposiciones permanente centrada en la historia de Guanajuato y su actividad industrial y la producción artística guanajuatense. Las demás salas albergan exposiciones temporales de diversas temáticas, como Más que musas, que recopila la obra de artistas mexicanas y dialoga con las políticas del estado hacia la equidad de género. Una de las mayores virtudes de este museo es que responde a las necesidades puntuales de la población de León. Esto significa que, a diferencia de otros espacios que recorrimos, esta propuesta no está planteada para el turismo sino para los habitantes de la ciudad. Recorrer este edificio fue un rico ejercicio de reflexión, pues nos ayudó a comparar distintas formas de hacer políticas culturales de acuerdo con los espacios presupuestos y públicos específicos con las que éstas pretenden interactuar.