#ImagenDeLaSemana

Proyecto de difusión cultural que invita a maestros, alumnos y ex-alumnos a publicar una breve reflexión en torno a una imagen.

Para más información: sibilassaha@gmail.com


procesos-viciados-scj-julio2009

En la “escalera de los magistrados” de la Suprema Corte de Justicia, el artista mexicano Rafael Cauduro (1950) realizó un ciclo mural, donde con una fuerza expresiva extraordinaria, denuncia algunos de los muy graves “crímenes” de nuestra justicia: los procesos viciados, la tortura, el homicidio, la violación, el secuestro, la cárcel y la represión. Todos ellos están precedidos por la representación de un Tzompantli alegoría con la que el artista nos recuerda sobre la antigüedad de la violencia en su infame papel como controlador social.

En nuestra obra de la semana, el panel titulado “Procesos viciados,” con el mismo realismo estremecedor que caracteriza a todo el ciclo, Cauduro representa, “un desorden de archiveros viejos, destartalados, llenos de expedientes revueltos” en donde “las imágenes de los presos” brutalmente reducidos a anónimos papeles olvidados, re-aparecen como presencias fantasmagóricas que se resisten a abandonar a su condición humana.

¿Cómo podemos regresarle la voz a los que la han perdido? ¿Qué alternativas existen para desarticular el miedo y así reivindicar nuestros derechos? ¿Pueden el arte, la crítica y la historia, ayudarnos a superar las graves injusticias que sufre nuestra sociedad contemporánea?

Comenta: Dina Comisarenco
Ficha Técnica
Rafael Cauduro, Un clamor por la justicia. Los siete crímenes mayores, 2006-2009, técnica mixta, 290 m2, detalle “Procesos viciados,” Suprema Corte de Justicia de la Nación, Pino Suárez 2, Centro Histórico


Aguascalientes_egert

Las imágenes realizadas por los artistas extranjeros que viajaron en el siglo XIX a nuestro país se han considerado románticas; algunos representaron campesinos exotizados, encantadoras ciudades premodernas con costumbres y tipos populares muy pintorescos. Uno de ellos, el inglés Daniel Thomas Egerton, hizo esta vista de la ciudad de Aguascalientes. Representa una escena costumbrista en la que al paso del Viático en la carroza eclesiástica, la gente del pueblo por respeto se hinca ante el Santísimo.

La imagen parece inocente sin embargo, pertenece a un conjunto de estampas Vistas de México que se publicó acompañada de textos en donde el autor amplió el relato de su experiencia por estas tierras. En el que se refiere a esta imagen Egerton dice que salvó su vida de nuestra intolerancia religiosa aparentando el mismo fanatismo de sus pobladores hincándose también.

¿Hubo comprensión de lo que la religión significaba para la comunidad?

Comenta: Cristina García Hallat
Ficha Técnica
Daniel Thomas Egerton. Aguascalientes. 1840 Una de las 10 litografías del álbum Vistas de México