- Esther Acevedo Valdés, Licenciada en Historia del Arte por la UIA; Doctora en Historia del Arte por la UNAM; Investigadora de la Dirección de Estudios Históricos, INAH; miembro de Curare: Espacio Crítico para las Artes; asesora académica del Museo Nacional de Arte; especialista en arte del siglo XIX en México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
- Ignacio Prado Feliu, Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Barcelona; Maestro en Literatura Comparada por la Universidad de Illinois; Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Nueva York. Especialista en cultura visual, cine, estudios teóricos sobre el arte y literatura. Miembro del Consejo Técnico de Posgrado del Departamento de Arte, UIA. Premio de Estímulo al Desempeño Docente en Posgrado, UIA.
- Alejandro Ugalde Ramírez, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana; Diplomado en Ideas e Instituciones de México por el ITAM; Mtro. y Dr. en Historia Comparada del Arte y las Ideas con especialidad en arte moderno, por Columbia University, N.Y. Especialista en arte mexicano del siglo XX e intercambios culturales entre México y Estados Unidos. Se ha desempeñado como profesor de Historia e Historia del Arte en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Iberoamericana, la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Centro de Cultura Casa Lamm. Autor de varios artículos académicos acerca de los intercambios artísticos entre México y Estados Unidos a lo largo del siglo XX, donde presta particular atención en la relación entre arte, política e ideología.
- Yissel Arce Padrón. Licenciada en Historia de Arte por la Universidad de La Habana. Maestría y Doctorado en el Colegio de México con especialidad en Arte Africano Contemporáneo y estudios de nación. Ha publicado textos críticos en catálogos y publicaciones periódicas de Cuba, México y España. Ha participado como ponente en congresos en Cuba, México, Estados Unidos y Argentina. Investigaciones y trabajos suyos han merecido premios y reconocimientos. Fue editora del tabloide Noticias de Arte Cubano y editora ejecutiva de la revista Arte Cubano, ambos del Consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba. Ha sido profesora de Teoría de la Cultura Artística, Arte africano, Estudios Afrocubanos Arte contemporáneo internacional, y Cinematografía y Procesos Culturales. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora de la UAM-X. Integra el cuerpo docente de la Maestría en Historia del Arte de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel 1)
- Luis Manuel Montes Serrano, Maestro en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana. Doctor en Pedagogía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ha trabajado como docente en el Departamento de Desarrollo e Información artística de Televisa. Cuenta con una amplia experiencia de trabajo como director de escena y como profesor de Comunicación y Cultura y Lenguaje Teatral.
- Minerva Anguiano González. Licenciada en Historia del Arte, Maestra en Estudios de Arte, Universidad Iberoamericana. Actualmente cursa el Doctorado de Antropología Social en la Universidad Iberoamericana, donde desarrolla una investigación en torno a Antropología de Género y Antropología de la Imagen. Diplomada en lengua y civilización francesa por la Universidad de la Sorbona de París. Profesionalmente se ha desarrollado en el ámbito de museos (Museo Nacional de San Carlos, Museo de Arte Moderno), gestión cultural y docencia. Sus más recientes curadurías son: la sección de arte del Museo Papalote Verde en Monterrey, “Francisco Eppens Helguera” en el Museo Universitario de Ciencias y Artes, Campus Universidad y “Artefactos de la Ciencia” para el Palacio de la Escuela de Medicina, UNAM. Ha participado en más de un centenar de exposiciones nacionales e internacionales, colaborando con instituciones como La Universidad Essex, Inglaterra, El Museo Reina Sofía, Madrid, El Museo Ponce, Puerto Rico, entre otras. Desde el 2004 se dedica a la gestión de proyectos culturales de modo independiente y a la docencia, siendo sus áreas de interés el patrimonio cultural, arte popular, arte latinoamericano y los estudios de género. Es miembro del Consejo Académico del Departamento de Arte y acreedora en a la beca FICSAC y CONACYT.
- Cecilia de la Paz Aguilar Castillo. Doctoranda en Ciencias Sociales y Políticas; Maestra en Estudios de Arte, UIA (Mención Honorífica). Especialización en Psicoterapia de Arte, Universidad Loyola Marymount-UIA. Diplomado en Desarrollo Humano, UIA. Experiencia como académica en los Dptos. de Comunicación y Arte, UIA. Dirige talleres de creatividad y sensibilización artística en comunidades marginadas y zonas de riesgo. Ganadora del Reconocimiento al Desempeño Docente en 2011 y 2012, en la UIA. Ha participado en varias exposiciones colectivas en México y el extranjero. Cuenta con diversidad de publicaciones, direcciones de tesis. Fue coordinadora de programas culturales binacionales e institucionales en Contacto Cultural, Fideicomiso para la Cultura México-EUA.
- Eliza Mizrahi Balas. Licenciada en Historia del Arte por el Instituto de Cultura Superior; Maestra en Filosofía por la Universidad Iberoamericana. Actualmente está estudiando el Doctorado en Filosofía en la Universidad Iberoamericana. Sus campos de investigación se orientan a temas de Estética, Teoría crítica, Filosofía y Política. Ha trabajado en el área de investigación y curaduría de Fundación Colección Jumex; en el Instituto de Cultura Superior como académica, al igual que en la Universidad Iberoamericana y en Colegio de Saberes.
- Eugenia Militello Martínez, Licenciada en Restauración por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH; Maestra en Estudios de Arte por la UIA; Doctora en Historia por la UIA; especialista en arte virreinal, arte e historia cultural, semiótica y arte.
- María Elisa Velázquez, en Antropología, Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Investigadora de tiempo completo de la Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH. Especialista en curaduría y estudios culturales de las influencias africanas en la conformación de la identidad nacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
- Karla Jasso, Maestra en Estudios de Arte por la UIA, Dra. en Historia del Arte por la UNAM. Fue becaria de la Fundación Getty, trabajó con el equipo de archivos de arte contemporáneo del Institut National d´Histoire de l’Art en Paris, donde también publicó con regularidad en la revista electrónica Les Penelopes. Especialista en las nuevas narrativas desencadenadas por la relación del arte y las nuevas tecnologías. Coordinadora de exposiciones en el Laboratorio Arte-Alameda.
- Marina Vázquez Ramos, Licenciada en Historia del Arte y Maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Docente de la misma institución y del ITAM. Curadora de arte, dentro y fuera de México. Fungió como Coordinadora de Comunicación y Subdirectora del Museo de Arte Moderno 2001-2006. Con publicaciones e investigaciones centradas en torno al arte del siglo XX en México, algunas traducidas al inglés, alemán y chino. Actualmente se desempeña como Directora del Museo y Hemeroteca de OEM.
- Sergio Rodríguez Blanco. Investigador, crítico, ensayista y periodista. Maestría y Doctorado en Historia del Arte por la UNAM (mención honorífica en ambos grados). Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Premio Nacional Bellas Artes Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas 2009. Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía 2014. Ha escrito los libros Alegorías capilares: cabello sobre papel en la obra de Gabriel de la Mora, y Palimpsestos mexicanos (en proceso de publicación). Como ensayista ha recibido en tres ocasiones la beca Jóvenes Creadores del FONCA. Como periodista especializado en arte y cultura ha publicado más de mil artículos en diversas revistas como Gatopardo, Revista R (Periódico Reforma), Nexos, Chilango, Nierika, El Malpensante (Colombia) y Cuadernos de Literatura (Chile). Ha sido becario de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Sus áreas de especialización son realidad/representación, teoría del arte, crítica del arte contemporáneo, narratología periodística, apropiación, montaje y cultura de masas.