Seminario de investigación I (Primavera 2017)

La materia de Seminario de Investigación se imparte en el Cuarto Semestre para promover los marcos metodológicos especíalizantes que conforman el sustento necesario para desarrollar un trabajo de investigación, teórico y/o practico para la formación del Historiador del Arte. Es fundamental crear en los alumnos una visión amplia y concreta de la posible problemática de la investigación dentro del arte y los medios necesarios para desarrollar un proceso metodológico humanístico cualitativo o cuantitativo para reconocer al objeto de arte y solucionar la hipótesis planteada en él.

 

Profesor titular de ASE I: Dr. Luis Manuel Montes Serrano

 

1ª. MESA. REFLEJO DE LO OCULTO EN LOS PRÉSTAMOS SIMBÓLICOS.

Moderadora: Regina Tuda Bielba

Manola Verdes Quintero. Introspección de la Coatlicue deidad femenina para entender los aspectos más profundos de la cultura mexica

Estudiando los símbolos encontrados en la Coatlicue se puede explorar el mundo de dualidades opuestas y complementarias que otorgan armonía al ciclo de vida y de esta forma se puede investigar esta necesidad de guerra y sacrificio que rinden culto a los poderes de la vida que mantienen el equilibrio universal de la cosmología mexica. El fin de esta investigación es entender este concepto paradójico de la obligación de los mexicas a rendir culto a la diosa madre de la creación a través de la muerte y como influyo en el carácter expansionista y guerrero de los mexicas.

Ana Paula López Nieto. La piedra filosofal: alegoría de la obra hermética-cabalística en la Oración en el huerto de Mantegna

Se hará un análisis iconológico sustentado en la ideología que rodeaba al artista durante el renacimiento y la importancia del símbolo como evidencia de ese ideal interno de una conexión entre una antigua religión-mística y la religión revelada del cristianismo.

Laura Gabriela Garay Viñas. Los perros de Goya

El perro semihundido de Goya sigue siendo un misterio a la hora de su interpretación, sin embargo, se ignora que existe una relación entre el autor y estos animales en toda su obra que está establecida por la empatía, la zoomorfización y la melancolía.

 

2ª. MESA. ESCENOGRAFÍA DE LA IMPUNIDAD.

Moderador: Saúl Florentino Sánchez Olvera

Regina Tuda Bielba. Moreno Valle, la arquitectura del poder y el poder de la arquitectura en el Museo Internacional del Barroco

El presente estudio de caso ofrece una reflexión periodística en torno a las actuales políticas culturales en el estado de Puebla: la falta de transparencia en éstas es un problema alarmante que compete a todo consumidor cultural. La polémica edificación del Museo Internacional del Barroco se nos presenta no solamente como el punto álgido de este problema, sino como una clara demostración del poder de Rafael Moreno Valle.

 

3ª. MESA. IMÁGENES Y SÍMBOLOS: VEHÍCULOS PARA EL CONTROL DE LXS CUERPXS. Moderadora: Ana Paula López Nieto

Michelle Davó Ortiz. La Perfecta Casada: figura de la Virgen María en Los Desposorios del siglo XVII

La Virgen María encarna las virtudes ideales femeninas, reforzadas como exemplum moral para las mujeres de élite. El Matrimonio, pilar del orden familiar novohispano, dio la pauta para que Los Desposorios se volviera uno de los temas más efectivos para transmitir las virtudes marianas y mantener el control sexual femenino.

Saúl Florentino Sánchez Lovera. Beatitudes: dos indios en la pintura tlaxcalteca del siglo XVIII

Dos figuras de indios en la pintura tlaxcalteca del siglo XVIII dan discursos radicalmente opuestos sobre este grupo social en la Nueva España. Tanto Juan Diego Bernardino, testigo de la aparición de la Virgen de Ocotlán, como Cristobalito, uno de los tres niños mártires mencionados por Motolonía, son simultáneamente modelos de sumisión y ennoblecimiento de la identidad de los indios tlaxcaltecas. El análisis de estos personajes se centra en la efectividad y contradicciones de un problema fundamental de la colonia: el devenir de los indios en hombres.

Mónica Daniela Álvarez Estrada. Violencia mimética: el control del cuerpo femenino en los spallieri de Botticelli

La Novella de Nastagio degli Onesti, contenida en el Decamerón de Boccaccio, narra el destino de una mujer que negándose ante un hombre es condenada a una muerte violenta. Los spalliere de Botticelli retoman la narración y escenifican la demanda del papel de la mujer durante el Renacimiento florentino del quattrocento y su inserción dentro del sistema social. El cuerpo de la mujer es puesto en escena como víctima de la responsabilidad de una crisis social, generada por el matrimonio, control del género y la sexualidad.

 

 

Regresar a todos los seminarios.