Seminario de investigación I (Otoño 2016)

La materia de Seminario de Investigación se imparte en el Cuarto Semestre para promover los marcos metodológicos especíalizantes que conforman el sustento necesario para desarrollar un trabajo de investigación, teórico y/o practico para la formación del Historiador del Arte. Es fundamental crear en los alumnos una visión amplia y concreta de la posible problemática de la investigación dentro del arte y los medios necesarios para desarrollar un proceso metodológico humanístico cualitativo o cuantitativo para reconocer al objeto de arte y solucionar la hipótesis planteada en él.

OTOÑO 2016

7, 8 y 11 de noviembre de 2016; Aula magna San Ignacio de Loyola

Profesores responsables:

  • Dr. Luis Manuel Montes Serrano – Académico de asignatura
  • Mtra. María del Pilar Aja Pérez – Académica de asignatura
  • Dra. Luisa Durán y Casahonda Torack – Coordinadora de Área

 

Ejercicio de acercamiento en el develar e interpretación del fresco Romano: “Centauro en medio de Apolo y Asclepio” (ca. 100 – 20 a.C.)

Bosco Payro Escobar

Reflexionar acerca de la proyección y relevancia, del alcance y la potencialidad de un acto creativo. La imagen artística, que es en cierto sentido transtemporal y de pervivencia, aviva el interés, no sólo de una reflexión heurística, sino que también puede ayudar al ejercicio metodológico de nuestra percepción y recepción de la imagen.

 

El carácter sobrenatural del icono»-la manifestación del Icono en la cultura rusa

Paulina Angelica Berruecos Coronado

Un acercamiento al universo simbólico del icono dentro de la tradición ortodoxa oriental, a través del análisis iconológico de la Trinidad de Andrei Rublev.

 

El artista vidriero en la España del siglo XVI. Un estudio de caso: La Catedral de León.

Ana Paula Guerrero Olavarrieta

A través del análisis de las vidrieras que fueron construidas en la Catedral de León en el siglo XVI, la presente investigación tratará de comprender la autoría de las vidrieras y conocer la importancia que tenían los grupos de artistas durante el periodo y la relación que había hacia los clientes.

 

Felipe II: la melancolía del Rey o la enfermedad del alma

Viviana Romero Ruiz

Felipe II es una de las figuras más controvertidas en la historia de España. Heredero del vasto imperio de su padre, de personalidad melancólica y distante, su carácter le llevó a ser retratado por los grandes pintores de la época como el nuevo héroe de la contrarreforma.

 

Estudio de las representaciones astronómicas de Tezcatlipoca a través de los mitos originarios

Ana Fernanda Piquer Jiménez

A partir de las fuentes novohispanas del siglo XVI se sabe que Tezcatlipoca sostiene un vínculo con algunos astros: la constelación de la Osa Mayor, Júpiter y la Luna. Para entender esta relación es necesario remitirnos tanto a los mitos originarios de este numen, como a los atributos que componen sus representaciones iconográficas. Además, esta investigación comprende un estudio astronómico que interpreta la figura de Tezcatlipoca como personificación de algunos fenómenos celestes.

 

Cristiandad a la mexicana: la implementación de la imagen del diablo y el infierno como control de la institución religiosa sobre el pueblo indígena en el siglo XVI.

Mariana de la Torre Mosqueda

La llegada tardía de los Agustinos a la Nueva España, los obligó a situarse en regiones que habían permanecido al margen de la evangelización y en contra de la instrucción cristiana, en las cuales continuaban con la práctica idolátrica a deidades demoniacas, según los frailes.

La siguiente investigación buscará exponer el motivo por el cual se implementó un discurso en torno al pecado, el diablo y el infierno, y la relación que tuvo con el lugar de asentamiento de dicha orden. ¿Fueron estas prédicas, verdaderas estrategias reivindicatorias o un medio de control?

 

El claustro olvidado, reconstrucción historiográfica

Alejandra Juárez González

En el olvido de la restauración se encuentra la pintura mural de Malinalco; solo la botánica ha creado una memoria sobre el imaginario novohispano. Es a través de la reinterpretación de la pintura del claustro alto que buscamos abrir nuevos caminos para la difusión del patrimonio del siglo XVI.

 

La muerte en la emblemática como discurso moral del “imaginario novohispano”

Paulina Rodriguez Ray

La muerte europea se incorpora al discurso religioso de la Nueva España del siglo XVI al XVIII, usando la emblemática como herramienta clave que integra dos conceptos en una misma imagen.

 

Assassin`s Creed: El estudio de un videojuego y la perspectiva de Historia del Arte ante el encuentro del Arte, la Historia y la Tecnología

Gustavo Ariza Rosete

En esta investigación se analizará el videojuego Assassins Creed para ofrecer algunas perspectivas acerca de cuándo y por qué se debe de categorizar una creación como arte o manifestación estética ya materializada. Se incluye un análisis del videojuego con un estudio sintetizado de significados, definiciones y reflexiones trabajados dentro del campo de historia del arte. Se toman en cuenta conflictos que surgieron en la búsqueda del reconocimiento de otras formas de expresión artística como arte y se explican los retos particulares a los que se enfrenta este videojuego para ser denominado como tal.

Mediante una metodología hermenéutica basada en la consideración, interpretación, correlación y descripción del ambiente digitalizado y manipulado del videojuego, se quiere cuestionar la definición tradicional de lo que es arte. Teniendo en cuenta las similitudes y discordancias encontradas en la narrativa, se reforzará la investigación con fuentes relacionadas con la Tercera Cruzada del siglo XII, temática que es ofrecida como contexto en su ambientación. Por último, se revisará la definición tradicional de arte a partir de los resultados obtenidos.

 

Apreciación artística: una propuesta educativa para la infancia en el Museo Nacional de Arte

Maria del Valle Hagemeister

Los programas museísticos para la apreciación artística se reducen a la asimilación de conceptos y reproducción de las obras plásticas fuera de las salas. La presente propuesta pretende vincular el goce estético de los niños visitantes del museo Nacional de Arte a las salas novohispanas convirtiéndolas en un espacio lúdico.

 

Lo obsceno y el cuerpo; una reflexión sobre la obra de Jean Michel Basquiat

Alejandra de la Macorra del Rio

Una reflexión que examina la obscenidad en la obra de Jean Michel Basquiat. Obscenidad en un contexto que refiere a lo trascendente en sus formas y figuras dentro del campo artístico.

Con el apoyo visual de tres obras del artista, para establecer la composición/descomposición de los glifos que conforman una obra.

 

Robo arqueológico: Tabú mexicano

Camila Bassol Manzur

El saqueo arqueológico es la triste realidad que afronta el patrimonio cultural mexicano. Poco hablado pero constante; éste no discrimina periodos o culturas, he ahí la importancia de hablarlo y buscar posibles soluciones.

El robo del Museo Nacional de Antropología del 85 solo reafirma la necesidad de reformular nuestra postura ante este tipo de delitos.