El Seminario II constituye la segunda asignatura del Área de Síntesis y Evaluación (ASE), cuyo objetivo es integrar los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas hasta el segundo tercio de la Licenciatura en Historia del Arte. Su objetivo es evaluar las competencias del alumno en cuanto a problematizar, resolver, concretar y escribir los resultados en un formato de artículo para publicación.
Profesores titulares de ASE II: Dr. Alberto Soto Cortés y Mtra. Érika Escutia Sánchez
1ª. MESA. Moderador: Dr. Alberto Soto Cortés
Ana Cuevas García Margain. Las notas perversas de un violín, nos hacen tocar el cielo. De-construir los mecanismos del mito del artista
La presente investigación está enfocada en un estudio de historia social y un acercamiento psicológico, la cual se centra en la figura de Niccolò Paganini y en las creencias, tradiciones y leyendas contemporáneas a él que fueron utilizadas para explicar el virtuosismo del músico. Más específicamente, el artículo analiza la fábula que envolvió al violinista y las razones de porqué el músico se entregó al mito de su propio personaje, sin ser la fuente del mismo, convirtiéndose en el primer hombre espectáculo de la historia contemporánea. Niccolò Paganini, como fenómeno escénico, es el maestro frente al que el Yo se conoce y encuentra más de sí mismo en el mito que en la realidad, por lo que el presente artículo explora cómo el individuo puede buscarse en una figura como la de Paganini perdiéndose en el mito que finalmente le hace reconocer la incógnita de lo eterno y lo atemporal.
Andrea Raygoza Rueda. Dejar de ser desierto. Revisión historiográfica crítica del arte rupestre del Noroeste de México
El arte rupestre ha sido un tema invisibilizado por la Historia del Arte, romantizado u olvidado por la historiografía, y mal entendido por la Arqueología. El presente ensayo pretende indagar en las premisas y elementos teóricos que alimentan la visión centralizada y eurocentrista; el ensombrecimiento de la pintura rupestre y las limitantes de las metodologías hasta ahora empleadas para su estudio. A partir de la historia cultural, se trazarán preguntas acerca de cuáles son las opciones que encuentra el relato historiográfico cuando se enfrenta a la falta de vestigios.
Paulina Beltrán Carrara. James Gillray y la sátira política: revisando el código de conducta femenino en las casas de apuestas georgianas
En el presente artículo examinaremos la representación de las dinámicas sociales que se desarrollaron en las casas de apuestas de la Inglaterra del siglo XVIII a partir de las caricaturas de James Gillray. En estas imágenes, se contrastará el discurso satírico que circulaba sobre las mujeres aristócratas, dueñas de las casas de faro, frente a la concepción pública que se tenía de ellas como personajes influyentes sobre los políticos más poderosos de la época y las decisiones de la monarquía.
María Ortiz Montúfar. Royal Pavilion: la expansión imperialista inglesa en la invención de una estética orientalista
El presente artículo busca entender el orientalismo romántico del Royal Pavilion como manifestación exótica de la expansión imperialista inglesa. Dado que la historiografía general que rodea al edificio ahonda poco en las políticas coloniales inglesas del momento y en la figura de George IV como un comitente poco ortodoxo, se dimensionará la importancia de Oriente para la creación de una estética que responde a un proyecto político y personal. Así, desde la óptica de los estudios poscoloniales, el Royal Pavilion será estudiado para poder generar discusiones no sólo en torno a sus formas, sino a sus implicaciones políticas y culturales.
2ª. MESA. Moderadora: Mtra. Érika Escutia Sánchez
Mayte Suero Valdés. El desmontaje del discurso rusianista a través del análisis de los materiales arquitectónicos de la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada
La iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada, realizada en el lugar del atentado del Zar Alejandro II, fue dotada de una lectura religiosa y nacionalista por parte de los zares subsecuentes, que la anunciaron como una arquitectura “auténticamente rusa”. El presente artículo, analizará los procesos de selección de materiales de la edificación para demostrar que su aparente rusianismo, no corresponde a las formas y materiales autóctonos del área que cubría el terreno entonces gobernado; sino que más bien obedece a una serie de apropiaciones ideológicas que incorporan diversos estilos, materiales y formas de distintas áreas de Eurasia.
Kenia María Angulo Landeros. La creación del “imaginario” americano dentro de la Gran Depresión de Estados Unidos de América
A partir del análisis cinematográfico de la película Our Daily Bread (dir. King Vidor, 1934) se explicará el proceso de desarrollo de la creación del imaginario americano dentro del marco histórico de la Gran Depresión, a partir de la Historia Cultural de Roger Chartier y la teoría de la Historia de las mentalidades. A partir de un esquema elaborado personalmente se demostrará a lo largo del artículo que la Gran Depresión no solo fue un trágico acontecimiento económico, también fue una etapa donde hubo una gran producción artística y cinematográfica. Estas producciones fueron herramientas de doble filo, debido a que no solo ayudaron a que la sociedad se unificara y se fortaleciera moralmente. También fueron aprovechadas por el Estado, con el propósito para volver a regresar y fortalecer los ideales con los que fue fundada la nación de Estados Unidos. Pero para lograr esa unificación, el Estado por medio de las necesidades principales que la sociedad americana transmitía, tuvo que adentrarse a la consciencia colectiva, para saber que arquetipos predominaban. Al apropiarse de estos arquetipos, el Estado las reinterpretó, las adaptó a su favor y las volvió a insertar a la sociedad por medio de las herramientas del arte y la cinematografía. Por medio de la constante convivencia y colaboración entre la sociedad y las instituciones estatales, artísticas y cinematográficas ¿se conformó el imaginario colectivo americano?
Ana Paula Guerrero Olavarrieta. Angelina Beloff como misionera cultural: una revalorización de su arte
¿Por qué estudiar a Angelina Beloff? ¿Qué relación tiene con el contexto mexicano? Los estudios que hay acerca de Angelina Beloff se han centrado bajo la sombra de Diego Rivera, con quien tuvo una relación de diez años. Por consiguiente, la investigación está encaminada a tener un acercamiento más crítico a su obra y a su desempeño laboral en Europa y en México del siglo XX.
La presente investigación busca rescatar a Beloff dentro del contexto de los artistas mexicanos de la época. Sin hacer un recuento biográfico, toma como referencia diversos textos que la mencionan, para sustentar y debatir junto con los que han excluido la figura de Beloff dentro de la historiografía mexicana. Asimismo, explica por qué es relevante estudiar a esta artista extranjera que decidió vivir en nuestro país junto con otras figuras del medio artístico contemporáneo.
Luisa Fernanda Hernández Reynoso. Tránsitos de una técnica: el coulage en Remedios Raro y Gordon Onslow-Ford
En este artículo se realizó el estudio material de la obra Títeres Vegetales de Remedios Varo y la observación de la obra Without Bound de Gordon Onslow-Ford, ambas realizadas con la técnica de coulage en el momento auge del movimiento surrealista en Francia. Al estudiar los factores sociales y culturales que rigieron la época de entreguerra se traza el tránsito de la técnica al continente americano, especialmente Nueva York, debido a la transubstancia de artistas durante la Segunda Guerra Mundial, que tuvo una fuerte influencia en la técnica desarrollada en el expresionismo abstracto. El aporte de la investigación, se encuentra en el estudio histórico-artístico de la obra apoyado en el análisis científico.
3ª. MESA. Moderador: Dr. Alberto Soto Cortés
Carlota Ortiz Monasterio. Tiempo y materia: Eliasson y la fugacidad del hielo
Este estudio pretende analizar la obra más reciente del artista danés Olafur Eliasson que utiliza hielo de glaciar. Busca desentrañar la naturaleza de estas piezas dentro de la visión artística de Eliasson a partir de la introducción de las categorías de tiempo y materia trazando líneas de conexión con reflexiones científicas y filosóficas post-metafísicas. Parte de preguntarse por las implicaciones del uso de la materialidad del hielo, su simbolismo históricamente así como sus nuevas significaciones en el contexto actual.
Mariana De La Torre Mosqueda. Danza-poesía: un acercamiento al arte poético de Sabines a través del cuerpo
La poesía y la danza son plataformas de comunicación verbal o rítmica, en general, con públicos limitados a partir de la percepción de que sólo las personas sensibles y con conocimientos bastos pueden disfrutar las ejecuciones y las lecturas. ¿Cuál sería el resultado si el poema se compartiera a manera de danza y música? Dar respuesta a esta pregunta es el objetivo del presente artículo, partiendo de la premisa que es posible recrear la reproducción poética, más allá de la plástica, con la intervención del cuerpo.
Para demostrarlo surgió la idea de articular la danza y la poesía en un mismo espacio de formación artística haciendo que la danza sirviera de puente para acercar la literatura al campo de las artes, generando una coreografía que interpretase el poema “La Luna” de Jaime Sabines.
Ángela Moya Aguilar. Azuma Hikari, la esposa virtual de Japón: un análisis sociológico y afectivo entre la inteligencia artificial y el individuo
La presente investigación tiene por objeto analizar las causas sociológicas que permiten insertar significativamente a la inteligencia artificial llamada Gatebox –una imagen anime que funge como una esposa virtual– en el mercado japonés. Si bien en la literatura previa, se ha escrito sobre la interacción entre sistemas operativos y el ser humano desde el ámbito psicológico, este estudio se concentra en demostrar –desde ciertas condiciones sociológicas y desde el estudio de la imagen virtual– que el diseño de la imagen permite desarrollar un vínculo social y emocional con el usuario japonés.