El Seminario II constituye la segunda asignatura del Área de Síntesis y Evaluación (ASE), cuyo objetivo es integrar los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas hasta el segundo tercio de la Licenciatura en Historia del Arte. Su objetivo es evaluar las competencias del alumno en cuanto a problematizar, resolver, concretar y escribir los resultados en un formato de artículo para publicación.
OTOÑO 2016
7, 8 y 11 de noviembre de 2016; Aula magna San Ignacio de Loyola
Profesores responsables:
- Dr. Alberto Soto Cortés – Académico de tiempo
- Mtra. Erika Escutia Sánchez – Académica de asignatura
- Dra. Luisa Durán y Casahonda Torack – Coordinadora de Área
Ambivalencia de Tezcatlipoca. Dinamismo de género en las deidades mexicas
Maria Arriola Font
El objetivo del presente estudio es proponer una aproximación diferente a las deidades mesoamericanas, particularmente a Tezcatlipoca, el señor del espejo humeante. Mediante el análisis de uno de los atributos indispensables de esta deidad -el espejo de obsidiana- y del estudio de la dimensión simbólica de la obsidiana, el texto explora la posibilidad de un dinamismo de género en la concepción de la deidad dentro de la sociedad mexica.
Shunga. Cultura popular y sexo en el periodo Edo
León Moreno Terrazas Andrade
La presente investigación es un intento por proporcionar una perspectiva integral sobre el surgimiento del shunga como un complejo sistema de producción y circulación de bienes simbólicos ligados a lo erótico, que de manera gradual se integraron en la formación de los imaginarios populares del Japón Edo, por medio de la capacidad creadora de su entramado sociocultural. A partir de un análisis de las posturas que se tienen sobre los usos, audiencias y prácticas culturales que se centraba en los placeres sexuales y sus representaciones estéticas, se realiza una aproximación sobre los proceso mediante los cuales se construyó una cultura visual “popular” que condicionó la manera de vivir, pensar y representar el deseo y la sexualidad en el marco temporal de su desarrollo.
Búsqueda de lo uno en el arte de la modernidad
Sofía Cándano
El estudio demuestra que poco importa si la utopía que los artistas plantean a través del arte no fue realizada. Ésta fungió como brújula para la producción artística que luchó contra la fragmentación del hombre. Gaugin, Matisse, Rimbaud, Klimt, Kirchner y Wagner son referentes que tomo para hilar los esbozos de la totalidad que idealizan.
De/velación de un color: la Zona Rosa como heterotopía
Ana García
A lo largo del siglo XX, se ha dicho que la Zona Rosa se encuentra en un estado continuo de decadencia. De la mano con ello, son muchos los proyectos que han buscado su “restauración”. En los últimos años, el detrimento ha sido adjudicado a las cuestiones que paradójicamente le otorgan el carácter inclusivo a partir del cual se le proyecta. La utopía que supondría la existencia de un espacio inclusivo, de pronto se torna físicamente posible gracias a la yuxtaposición de espacios imposibles. Como decía Leñero, “demasiado ingenua para ser roja, pero demasiado frívola para ser blanca. Rosa; precisamente rosa”.
Teodoro González de León y El museo Rufino Tamayo. Viviendo el espacio de un Museo de arquitectura fluida
Luis Armando Piña Anaya
En los últimos 67 años hemos vivido un cambio de paradigmas en la proyección de edificios para nuevos museos de arte. El museo de arte contemporáneo Rufino Tamayo, reúne dos características esenciales para la arquitectura: Plasticidad y Funcionalidad. En este artículo se vinculan los espacios museísticos con una intención arquitectónica, reafirmando el papel del arquitecto ante el arte así como el de una nueva forma de institución museística ante la sociedad. A la vez hablaré de una re concepción del espacio arquitectónico a través de la experiencia misma, para alejarme de una aproximación puramente formal y estilística que clausura las propias intenciones de la arquitectura moderna.
Vanguardia rusa y construcción del poder. El papel del cine en la consolidación del totalitarismo
Blanca Isabel Sonderéguer Bernárdez
En este artículo se estudiará cómo fue que la narrativa del cine de vanguardia rusa ayudó a la construcción de los totalitarismos. Para esto se utilizará el concepto de montaje de Gilles Deleuze y se analizará en la película El acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein. Combinando el estudio del film con el de las problemáticas contextuales, se demostrará que el cine participó en la creación de un terreno propicio para la aparición del totalitarismo. Finalmente, se pretende hacer una reflexión sobre el por qué de la validez de la película en la actualidad.
Memoria de la violencia en Juárez: entre lo presente y lo ausente.
Ixchel García
La fotografía es un mensaje con la posibilidad de memoria. Narrar a través de las imágenes implica hacer visible. Han pasado poco más de veinte años desde que los feminicidios en Ciudad Juárez fueron foco de interés para la mirada internacional y los diarios tomaron la potestad de recubrir lo espacios de la memoria en blanco, la historia de Juárez se fue construyendo a partir de las imágenes. La investigación busca comprender qué acontece ante el espectador al enfrentarse a la fotografía, mientras en ella se escenifica la violencia de una realidad narrada por distintas interpretaciones.
Fuego y ceniza: evidencia y latencia en el cine latinoamericano actual
Janet Córdova
El fuego de los conflictos bélicos que cruzaron América Latina ha dejado restos, cenizas que resurgen en la filmografía continental. Resulta inevitable la pregunta por cómo se alude en el cine latinoamericano a la memoria de la guerra, a la violencia del conflicto armado, a la pérdida irreparable, a los ausentes y a la desolación que deja a su paso. La presente investigación es producto de la reflexión en torno a las formas de evocación de la memoria en la cinematografía contemporánea, en particular de aquellas en las que su narrativa gira en torno a los estados de latencia, de alusión indirecta a lo sucedido.
La fotografía en la era Instagram: tiempo, prosumerismo y la invisibilización del individuo
Ricardo Malagón Borges
En este artículo se aborda la problemática actual del carácter ubicuo de la fotografía posibilitada en la realidad cotidiana por las redes sociales. Retomando el estudio cuantitativo de Lev Manovich en Software Studies Initiative desde la perspectiva metodológica de la sociología visual, apoyado en una base teórica crítica y postestructuralista, la presente investigación demuestra que éstas plataformas constituyen un cambio profundo en la manera de experimentar el mundo en imágenes, que a través de una narrativa del culto a la individualidad, somete de forma sutil, pero efectiva, al usuario a una ideología postcapitalista de la economía del tiempo, que construye lisonjeramente efigies virtuales que caen, ineluctablemente, en intersticios que obstruyen la heurística ligada a la reflexión inserta en la contemplación estética al supeditar el valor de la fotografía a su número de likes.
Del Mendhi al Body art: globalización de una tradición.
Esperanza Aguilar Soto
El Mehndi, una tradición milenaria llevada a cabo en la región de India que consiste en decorar el cuerpo con henna, es una práctica que ha ido extendiéndose entre la comunidad femenina de los Estados Unidos durante los últimos cincuenta años. Esta investigación pretende indagar de qué manera se configuró el proceso de popularización de esta actividad, apuntando sobre todo a los medios de comunicación. Asimismo pretende esclarecer si tal fenómeno ha afectado a la comunidad india y en qué manera.
Cherry Pop, la cosificación y espectáculo de la Pin Up norteamericana
Sandra Ortiz Piña
Existe una notable confusión entre los discursos y prácticas que hacen referencia a la figura de la Pin Up, puesto que este tipo de ilustraciones han sido consideradas e implantadas como positivas, al grado de ser consideradas en algunos casos como representantes de la liberación sexual femenina. Pese a ello, este cuerpo ficticio responde a modelos culturales y económicos gestados en la posguerra norteamericana que pretenden establecer roles femeninos inamovibles que recluyen a la mujer en el ámbito doméstico y la posicionan como objeto sexual. Estas imágenes se presentan como un mecanismo de exhibición y representación de lo que debe considerarse como femenino y los roles que este debe desempeñar, frivolizando la imagen femenina y presentándola como un espectáculo lúdico. La mujer solo es convocada, autorizada y considerada por medio de estas ilustraciones que responden al imaginario masculino y encasillan a la figura femenina en una estética que estereotipa su imagen.