El trabajo de investigación de los alumnos del Seminario III tiene como objetivo construir una investigación en la que analice su posición dentro de la disciplina de la historia del arte, mediante la revisión de teorías y la puesta en práctica de metodologías. También ofrece las herramientas para abordar su objeto de estudio de manera crítica, así como para escribir una propuesta creativa, con la responsabilidad de la voz propia, dentro de los lineamientos de un ensayo publicable y/o de un proyecto viable.
Profesores titulares de ASE III: Mtra. Karen Cordero Reiman y Mtra. Minerva Anguiano González
1ª. MESA. ESTRATEGIAS… Nacionalistas.
Moderadora: Mtra. Adriana Sandoval
María Ramírez Ochoa. Pedro Coronel sí tiene quien lo escriba: Diálogo y discusión con la escritura en torno a su obra
En la presente investigación se hace una revisión historiográfica entorno a la obra del artista Pedro Coronel. El enfoque principal se centra en el cuestionamiento de las características discursivas, que lo han configurado desde una visión romantizada como un artista nacionalista. Para entonces partir de un corpus de obras pictóricas producidas durante la década de los años cincuenta y sesenta, con el objetivo de abrir una nueva vía de aproximación a su obra, evitando caer en los antiguos discursos.
Sandra Ortíz Piña. “Mira que has de morir. Mira que no sabes cuándo”. Macario: un estudio sociocultural de la muerte en México
En un país cuyo sinónimo de muerte es fiesta, se produce algo nunca antes visto desde el principio hasta el final del mundo: la muerte decide suspender su trabajo para presentarse ante un pobre campesino. Macario, obra maestra del cine mexicano de 1959, dirigida por Roberto Gavaldon y protagonizada por Ignacio López Tarso, refleja la experiencia de la muerte en México: la muerte símbolo de un mundo libre de la angustia que surge al pensar en la caducidad de la vida, pero a su vez llena de contradicciones. La muerte se percibe en este contexto desde distintos ángulos y en diferentes formas, que comparten tanto su vínculo con rituales sociales, así como con el pensamiento simbólico. Así se constituye no solo como una etapa biológica sino como un elemento identitario.
2ª. MESA. ESTRATEGIAS… Estéticas.
Moderador: Dr. José Luis Barrios
Janet Córdova. La elocuencia del silencio: aportaciones al lenguaje cinematográfico
En contraparte al ruido que infesta la cinematografía actual, surge una alternativa en el lenguaje cinematográfico que, a partir del silencio, de la ausencia de la palabra, de los momentos breves en que resuena el vacío, gesta el sentido. Es así que el cine encuentra en el silencio un espacio para lo irrepresentable, para lo indecible, un lugar en el que se habla a través de voces inexistentes y en el que se concibe el lenguaje desde el enmudecimiento.
Ixchel García Aguirre. Cuerpo, identidad y territorio: arte en la frontera México-Estados Unidos
La frontera entre México y Estados Unidos es la más transitada del mundo. Pero esta división es mucho más que una línea territorial. Al norte del país se encuentran dos muros: uno material, jurídico, militar y otro imaginario, simbólico e identitario. La frontera es el espacio que limita, significa e identifica la cultura de la región. Este trabajo aborda el impacto de la frontera como construcción material y simbólica en el arte, así como la influencia del arte en la construcción identitaria de los sujetos en este contexto.
Esperanza Aguilar Soto. “No” significa “no”: otra cara de Bollywood en la construcción de una nueva India
El cine indio o Bollywood tiene un papel poderoso en la formación de mentalidades y comportamientos en la India. Como industria de entretenimiento por excelencia, sus películas han reflejado las aspiraciones de muchos indios durante décadas. A medida que la India se moderniza, nuevos problemas surgen y las jerarquías tradicionales se tambalean. A través de la comparación entre una táctica cinematográfica que perpetúa tendencias misóginas, encarnada en forma de musicales que a menudo incluyen actuaciones sexualmente provocativas, y un filme Pink (2016), este trabajo reflexiona sobre cómo el cine de Bollywood se ve forzado a abordar nuevas temáticas. Éstas abren un urgente debate acerca del consentimiento femenino, el patriarcado y el respeto a las mujeres en la India para generar conciencia colectiva sobre los problemas sociales actuales, como la ridiculización pública de la mujer o los crecientes casos de violación en grupo. Ello, en la búsqueda de una solución a las atrocidades que ocurren en la India casi a diario.
3ª MESA. ESTRATEGIAS… Activistas.
Moderador: Mtro. Jesús Torrivilla
Andrés C. Zafra. Rivalised Too: La Enfermedad y el Museo desde General Idea y Gran Fury
Durante la epidemia del VIH-SIDA, en los años 80, el arte supuso un importante medio de expresión y experimentación para quienes padecían esta enfermedad. Es en este contexto que surgen grupos como General Idea y Gran Fury, los cuales trabajaron la enfermedad desde diferentes estrategias y propósitos. El interés de esta investigación es caracterizar el concepto de “enfermedad” según cada colectivo, tomando como eje las obras Imagevirus y RIOT, para posteriormente establecer las condiciones y diferencias bajo las que son integradas a diferentes criterios curatoriales.
Andrea Sáenz Reina. El arte en contextos de encierro: experiencias con el ejercicio de la historia del arte como práctica social
El Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial, mejor conocido como CEVAREPSI, es un centro que surgió como respuesta a la necesidad de un espacio físico para recaudar a reos de diferentes reclusorios con problemas de adicción y/o con trastornos psiquiátricos. El arte dentro de este contexto de encierro, funge como una de las herramientas principales para la rehabilitación de su población. En este trabajo desarrollo un estudio de este caso, a partir de una experiencia de trabajo de campo en los talleres de arte en el CEVAREPSI, entrelazando análisis y vivencias propias para reflexionar sobre el ejercicio de la historia del arte como práctica social.
Ana García. Del cajón a la pantalla: borraduras topológicas del archivo en la digitalidad
El modo en que opera la creación de archivos digitales devela una serie de disoluciones espacio-temporales que modifica la manera en que se produce la escritura de la historia. A través del análisis de las plataformas digitales lalulua.tv y UbuWeb, la presente investigación busca reflexionar en torno a las implicaciones epistemológicas de archivar videoarte en forma digital y sobre cómo la apuesta de estas plataformas por el uso del espacio público, desde la no-institucionalidad, trae consigo una paradójica potencia crítica. Ante la inmediatez que trae consigo el avance tecnológico, la premura del documento por hacerse presente en el espacio público supone una suerte de resistencia.