17 al 19 de noviembre de 2020
ACADEMIA DE SEMINARIOS
Seminario de Investigación I
Seminario de Investigación II
Seminario de Investigación III
Seminario de Investigación III
Dr. Luis Manuel Montes Serrano
Mtro. Hugo Vázquez
Dra. Yolanda Wood Pujols
Dra. Minerva Anguiano
Mtra. Ma. Sicarú Vásquez Orozco
Técnica Académica de la Dirección
Dra. Clara Stern Rodríguez
Técnica Académica Editorial
Mtra. Paola Rojas González
Asistente para el Fortalecimiento de la Calidad Académica
Lic. Claudia López Lara
Asistente de Departamento
Edda Villegas Domínguez
Asistente de Departamento
Seminario de investigación I
Este seminario busca medir las competencias básicas de investigación, escritura y expresión oral en Historia del Arte y Humanidades.
Mesa I. Estudios de género: mujer, locura y violencia en la historia del arte
Comentarista: Mtra. Andrea Noriega Martínez del Campo, Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA CDMX)
Espejos antagónicos: La Medea antigua, frente a la locura de la Medea moderna
Valeria Flores López Araiza
La Historia del Arte funciona como una herramienta para explorar los conceptos que han sido conformados a lo largo de la línea cronológica de nuestras sociedades. Esta investigación pretende desarrollar una aproximación respecto al concepto de locura y su inserción en el imaginario de la mujer moderna. Para ello, se hizo un recuento de la representación visual de la Medea de Eurípides –como emblema de lo disruptivo– en distintos puntos climáticos de la producción artística. Se utilizó, la iconografía de la mano con los estudios de género, especialmente de la propuesta de Carol Duncan, para analizar las piezas y el discurso que promueve cada una de ellas. Así, tomando los murales pompeyanos del siglo I a.C. como punto de partida, se generó una narrativa contrastante respecto de la producción moderna europea. De tal suerte, se descubrió que la agencia de la mujer se ve cada vez menos presente, llegando a crear un discurso moralizante que enloquece a la mujer en cualquier acto de transgresión de su ideal moderno en las piezas creadas durante el siglo xix.
El secuestro en la mujer barroca
Rebeca Holguín Oropeza
Asesorada por la Dra. Lorena Mac Gregor Osorno, Universidad Iberoamericana Ciudad de México (uia cdmx)
En esta investigación se exploró el binomio del secuestro/rapto de la mujer barroca a través de la obra el Rapto de Proserpina de Gianlorenzo Bernini. El propósito del presente documento fue investigar por qué el secuestro/rapto es un tema tan reconocido y aceptado en las obras barrocas y cómo afectó a la mujer en el siglo xvii; de la misma manera, se analizó cómo esta representación de la mujer sigue afectando nuestra realidad. A través de la comparación de diversas obras barrocas con el tema secuestro/rapto (obras de Rubens y su taller), la investigación se desarrolla con diferentes textos de autores contemporáneos, para ver y analizar a través del arte a la mujer barroca y sus similitudes con la mujer actual. Normalizar el tema de rapto/secuestro es adentrar la violencia hacia la mujer. ¿Cómo la comunidad de arte debería de ver estas obras en el contexto de la sociedad actual?
Mesa 2. Lo espacios expositivos: una visión sociopolítica
Comentarista: Dra. Sara Gabriela Baz Sánchez, UIA CDMX
Importancia del espacio museístico a través del tiempo
Daniela Okie Vergara
Asesorada por la Mtra. Laura Irene González Gómez, uia cdmx
La presente investigación muestra la importancia del espacio museístico, y las implicaciones que representa su cambio a través del tiempo. Ésta es la primera de tres investigaciones, donde se analizan los cambios en los museos que han servido para contar, en su mayoría, la historia de una nación. Es importante entender desde dónde y para qué se cuenta esta historia. La investigación se aborda desde los estudios culturales, por ello se hace un recuento del inicio del museo en el mundo, el inicio del museo en México, y se continúa hasta nuestros días con la introducción de nuevos espacios museísticos como el virtual. Con este contexto se puede replantear la función del espacio del museo con un panorama mucho más amplio, además de la poca claridad sobre el consumo de los museos en la actualidad debido a un mayor interés de estudios sobre otros temas relacionados con la institución museal. El museo es más que un objeto, es un ente que se transforma junto con la sociedad. Por lo tanto, se ha investigado a los museos como espacios de identidad, cultura y narrativas, que no siempre son claras en México debido a los constantes cambios de gobierno. No se puede tener continuidad en un país en donde cada seis años cambia la política cultural.
El arte dentro de las plataformas digitales: el aura
Luis Aldo Bárcenas Chiapa
Aby Warburg propuso el Atlas Mnemosyne (1927) como una teoría de interconexión en el arte. Retomando esta estructura, propongo que la creación de una plataforma que centralice todas las obras de arte y todo el contenido escrito, va a emitir una experiencia estética que transforme el aura de la obra. El repensar este concepto en las obras dentro de esta plataforma propuesta, permite crear un marco que da prioridad a las necesidades de la experiencia del arte. Esta investigación se desarrolla en una estructura filosófica que se acerca a esta plataforma hipotética y prevé, a través de los estudios estéticos, la experiencia del usuario y también la afectación que el concepto de arte sufrirá. El resultado: la experiencia áurica será nueva; una evolución de la propuesta de Walter Benjamin: el aura del siglo xxi en el Atlas Mnemosyne digital.
El arte al servicio de la salud pública en México: un acercamiento al patrimonio artístico del IMSS. El caso Siqueiros “Apología de la futura Victoria de la ciencia médica contra el cáncer”
Alejandra Margarita Muñoz Fonseca
Asesorada por la Mtra. Laura Irene González Gómez, uia cdmx
La relación entre el arte y la medicina está casi siempre marcada por un toque político en el que se ven reflejados los ideales hegemónicos de una época. En México, especialmente en la segunda mitad del siglo xx, el muralismo fue un fiel aliado para consolidar un proyecto que prometía a la población atención médica gratuita y de calidad. En la obra de Siqueiros se complementa un potente discurso bélico con un alentador mensaje a médicos y pacientes frente la temida enfermedad del cáncer. Esta investigación tuvo como propósito principal tejer una línea que nos permita el correcto abordaje del estudio del patrimonio artístico del imss; esto con la finalidad de abrir una ventana al análisis multidisciplinar en el que quede en evidencia la colaboración de artistas con los ideales del Estado en el área de la salud pública. La materialización de este ideal queda no solo en la edificación de grandes hospitales de alta especialidad sino también en un programa artístico que potenció estos discursos en manos de los artistas más renombrados de la época.
Mesa 3. El estudio de los símbolos mágico-religiosos y sus narrativas prácticas
Comentarista: Dra. Sara Gabriela Baz Sánchez
El Sagrado Corazón de Jesús en la Nueva España como una imagen de gran devoción durante el siglo xviii, en la mirada de Miguel Cabrera
Helena Ortiz Lozano
Asesorada por la Dra. Lorena Mac Gregor Osorno, uia cdmx
La relevancia del Sagrado Corazón radica en que, desde su concepción como imagen devocional, ha sido una de las representaciones religiosas con mayor potencial de adoración entre los feligreses y, por ende, una de las más estudiadas por la historia del arte y la sociología. La presente investigación vincula la representación anatómica, sangrante y transgresora de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, con las categorías estéticas de lo ominoso, lo siniestro y lo abyecto. Aunado a dicha vinculación estética se desarrollará, a modo de marco teórico, un recorrido histórico de la imagen devocional del Sagrado Corazón, desde su instauración en el imaginario social en la forma de herramienta de confirmación, dominación y devoción religiosa a manos de la Compañía de Jesús, hasta sus variaciones y adaptaciones iconográficas en el arte novohispano del siglo xviii.
Amor y sacrificio: Una mirada a “las 24 pautas de la piedad filial”
Michelle Elías Eleno
Asesorada por la Mtra. Laura Irene González Gómez, uia cdmx
Las 24 pautas de la piedad filial es el título de un par de biombos japoneses de aproximadamente finales del siglo xvi y principios del siglo xvii, los cuales se han identificado como pintados por el círculo de Kan Mitsunobu de la escuela Kan. En la pintura se representa un tema confuciano: la piedad filial, un valor clave para el confucianismo, que significa tratar a los demás como si fueran familia. Así, los jóvenes ayudan a los mayores y los mayores protegen a los más jóvenes, en un ciclo que se cultiva en el núcleo familiar y se extiende hacia otras esferas sociales. Mediante un análisis formal e iconológico, este ensayo constituye una mirada a una obra que más allá de su función decorativa, es documento de la importancia del confucianismo para el establecimiento de un orden social en Japón que continúa permeando su sociedad.
El mal de ojo en el imaginario grecorromano: la agencia del amuleto y el papel de la mirada en lo místico
Marina Miranda Martínez Báez
Asesorada por la Mtra. Alejandra Mayela Flores Enríquez, UIA CDMX
El mal de ojo es una de las creencias mágico religiosas más difundidas en todo el mundo. Sin embargo, desde su origen en el contexto grecorromano, se ha construido un imaginario y aseveraciones teóricas diversas que, en ocasiones, discrepan entre sí. La constante es que se trata de una mirada maliciosa, lanzada por el “aojador”. Es decir, por aquél que siente la envidia suficiente como para causar a través de un vistazo, muerte o destrucción a seres vivos u objetos inanimados. Las prácticas, métodos de curación, formas de protección y el uso de amuletos vinculados con el mal de ojo, han sido conservados y documentados tanto como ha sido posible. Esta investigación estudia la tipología del mal de ojo y se exponen consideraciones sobre los elementos simbólicos que aparecen en amuletos seleccionados. El estudio es conducido por la metodología crítica de cultura visual, propuesta por Gillian Rose. Finalmente, se cubre la preocupación de por qué el sentido de la vista tiene un vínculo con el mundo esotérico y cuál es el papel de la mirada dentro de este ámbito. Todo lo anterior, con la intención de explorar las temáticas que derivan del mal de ojo: la envidia, los mitos grecorromanos, la visualidad, y el ojo como elemento vigilante, amenazador y contemplativo.
Seminario de investigación II
Este seminario busca experimentar la investigación volcada en artículos científicos o capítulos de libro, que puedan enviarse a arbitraje de pares académicos.
Mesa 1. Revisiones críticas al sistema artístico cultural
Comentaristas: Mtra. Georgina Arozarena Caso y Dr. Daniel Montero Fayad, uia cdmx
Análisis de las políticas culturales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México
Julieta Chávez Betanzos
En este trabajo se analizará la configuración de las propuestas artísticas y culturales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la ciudad de México, para mostrar el modo como ciertas políticas culturales situadas en un contexto específico, no necesariamente responden a las demandas sociales en términos de consumo cultural.
Acné o el nuevo contrato ilustrado: las argucias de la centralización
Maya Raquel Escárcega Acosta
Durante la última fracción del siglo xx (1968-1994) se llevó a cabo una serie de descentramientos discursivos y geográficos que derivó en la creación de espacios alternativos y nuevas capitales artísticas, incluyendo ciudades en un circuito que, tradicionalmente, se había limitado al Distrito Federal. Guadalajara, uno de los nuevos centros, produjo en la década de los noventa circuitos culturales que operaron en los distintos niveles, tales como una feria y un foro. En el marco de los eventos, se expuso Acné o el nuevo contrato social ilustrado en las instalaciones de los Baños Venecia tras su cancelación en el Exconvento del Carmen. No obstante, resulta particular que las prácticas que se gestaron desde la periferia, regresaron al centro hegemónico en lo que podría leerse como la paradoja del eterno retorno. Así pues, el presente estudio examina el proceso de institucionalización de la exposición Acné, a partir de un análisis de las prácticas discursivas en función del concepto teórico metodológico denominado circuito cultural, para dilucidar que las fuerzas regresan al centro no sólo por la necesidad de institucionalizar la resistencia, sino porque, a nivel local, hay discursos institucionales, estatales y sociales de carácter reivindicativo y geográfico que perpetúan la dependencia, o en otro sentido, la subordinación.
Mesa 2. Revisiones al arte latinoamericano del siglo XX
Comentarista: Mtra. María Sicarú Vásquez Orozco, UIA CDMX
El cuerpo como dispositivo de relación para posibilitar prácticas de participación horizontal en la obra de Lygia Clark
Mitzi Sahian Reyna Buendía
La práctica artística ha estado fundamentalmente permeada por una relación jerárquica entre el artista y el espectador, en donde el papel de éste último ha permanecido al margen, limitando su participación al simple ejercicio de observación y recepción de objetos, conceptos e ideas. Este trabajo pretende revisitar la obra de la artista brasileña Lygia Clark, con la intención de mostrar nuevas posibilidades de relación entre el creador y el espectador, tomando como centro de exploración y participación al cuerpo humano.
Panoramas revolucionarios: arte concreto y entramados políticos en Cuba
Juan Pablo Aguilar Cabrero
La creación del grupo de arte “Diez pintores concretos” al final de los años cincuenta en Cuba, ha sido explicada como parte de la afluencia de la llamada “penetración cultural” por parte de los Estados Unidos en Cuba, llevada a cabo por instituciones y personajes como Alfred H. Barr Jr. y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, así como José Gómez Sicre y la Sección de Artes Visuales de la Unión Panamericana. El presente trabajo tiene como objetivo problematizar esta visión, ahondando en las relaciones entre la política, el pensamiento artístico y la incursión del abstraccionismo geométrico en Cuba.
Mesa 3. Historia del Arte y estudios de género
Comentarista: Mtra. Andrea Noriega Martínez del Campo, UIA CDMX
Reescritura corpórea: un ejercicio de activismo curatorial
Ana Paola Escoto Esteva
Esta investigación reconoce que la curaduría es una tecnología representativa que se ha utilizado mayormente para legitimar un discurso monolítico, heteronormado y patriarcal en torno a las posibles narrativas del cuerpo y la autorepresentación de éste. Tras lo anterior, la propuesta tiene por objetivo mostrar las posibilidades de desarticulación de dichas narrativas, para incentivar un ejercicio de reescritura en torno a las prácticas curatoriales y hacer visible lo marginal, encauzando nuevas variantes del discurso sobre el cuerpo al punto de comprenderlo como campo de resistencia y activismo. Por ello, este trabajo suscribe el pensamiento de Paul B. Preciado, quien considera necesario abordar el cuerpo como un archivo orgánico, es decir, como un texto en constante escritura. Asimismo, retoma la propuesta de activismo curatorial de Maura Reilly, la cual ofrece un corrector curatorial y busca reescribir desde los márgenes para subvertir el discurso hegemónico de la curaduría.
Bordando sin patrones: La subversión en el arte textil y el bordado como práctica feminista de denuncia y resistencia
Regina Chávez Cano
Esta investigación pretende hacer una revisión a la obra de tres artistas contemporáneas, cuyo uso del bordado y el textil propone un ejercicio de subversión, resistencia y denuncia de las concepciones de feminidad hegemónicas en Occidente; convirtiendo al arte textil en una práctica feminista. De este modo, se busca profundizar en el estudio del arte textil, categoría artística por mucho tiempo relegada en la historiografía del arte, para posibilitar nuevas formas de interpretación desde perspectivas diversas como el feminismo y los estudios queer.
Seminario de investigación III
El objetivo del presente seminario es conformar proyectos ejecutivos que impacten a la sociedad o bien la realización de proyectos que enlacen con un posgrado de investigación o profesionalizante.
Mesa 1
A cargo de la Dra. Minerva Anguiano
Un mundo cortado en dos
Sofía Canseco Aguilar
Comentarista: Lic. Joan Fellove, maestrante de la uia cdmx
Con la colonización francesa de Argelia, y la posterior independencia, surgió un constante desplazamiento poblacional en la región del Magreb con destino a Francia, la cual reformó los procesos de nacionalización, identidad y estatus político de quien migra. La artista franco-argelina Zineb Sedira se encuentra cruzada por esta situación, al ser hija de migrantes argelinos en Francia y crecer bajo el contexto migratorio. Gran parte de su obra gira en torno a estas problemáticas. A través de su obra Mother Tongue, la presente investigación navega la imposibilidad de comunicar a raíz de la migración, la movilidad, la efímera transmisión oral, el lenguaje como colonizador, el rol femenino dentro de la estructura y los sujetos híbridos ¿Es posible que un sujeto híbrido tenga dos lenguas maternas?
La Esperanza en la Nueva Escuela: enseñanza musical en las orquestas infantiles y juveniles
Elsy Sabrina Carabarín de la Fuente
Comentarista: Mtra. Mariana Chavez Lara
En los últimos años, proyectos como las orquestas infantiles y juveniles han impulsado la música y su enseñanza como una herramienta para contribuir a la formación de los niños y jóvenes. En este trabajo se analiza la visión que se tiene sobre la enseñanza musical y su gestión dentro de las orquestas, como un recurso para atender ciertas problemáticas a las que la juventud puede ser vulnerable, reafirmando el poder de un grupo dominante y la incidencia que esto tiene en los músicos que reciben esta formación.
Contar dientes, guardar recuerdos, narrar afectos
Jorge Alberto Castro Orozco
Comentarista: Mtra. Marisol García Walls
Existen recuerdos que solamente los objetos ordinarios pueden contener. En estos objetos lo trascendental se vuelve tangible y ese recuerdo que permea la materia se afianza por el afecto de quien guarda lo obsoleto y conserva lo desechable. Al reconocer los objetos ordinarios encubiertos bajo la cotidianidad de una persona como contenedores de afectos y espacios de memoria simultáneamente, podemos analizarlos como dispositivos que propician narrativas desde los recuerdos inscritos y los afectos vinculados. Pero ¿Cómo se puede comenzar a narrar desde los objetos comunes? ¿Cómo se indaga en la memoria y en los afectos desde una “antropología de lo ordinario”?
Reflejo preciso, mirada ausente. La fuga como una crítica
a la hegemonía de lo visual
Celeste Garduño Carbajal
Comentarista: Mtra. Helena Lugo
Deconstruir la hegemonía del ocularcentrismo es comprender que, a veces, es más importante lo que no se puede ver que lo que sí se ve, y al mismo tiempo, descubrir que el contracampo siempre depende del campo en primera instancia. Hoy me encuentro aquí replanteándome todo lo que he dicho, escrito o siquiera pensado sobre la imagen especular en el arte. ¿Qué pasa cuando pienso en mirar un cuadro? Y, más aún ¿qué pasa cuando una obra me recuerda a través de la representación de un espejo que miro sin saber por qué? Esta investigación busca comenzar a deconstruir nuestra manera de pensar la visualidad en el arte y las imágenes, a partir de una selección de obras que, a mi parecer, dan cuenta de los mecanismos de eterna fuga en el acto de mirar. El espejo revela que el espacio de lo visible es emancipador. El espejo dentro de la pintura refleja ausencias, permea huellas y la huella es siempre misterio, algo que existe pero que no se puede ver.
El “espacio-festival” y sus implicaciones en la experiencia estética
Valentina Kelly Galván
Comentarista: Lic. Paulina Teja
La investigación parte de la pregunta sobre la experiencia estética y sus implicaciones en el “espacio-festival” categoría de análisis que propongo y que refiere a un espacio/tiempo con características específicas en el que se presentan ciertos fenómenos que pueden o no, afectar la experiencia de todos sus participantes, el objeto, los espectadores y el productor. Me detengo en algunos casos del festival MUTEK para analizar las categorías.
Tehuanismo: La invención del imaginario de las mujeres de Tehuantepec
Alexa Matta Abbud
Comentarista: Mtra. Alejandra Mayela Flores Enríquez, UIA CDMX
Desde los artistas viajeros hasta el presente, un sinfín de artistas se han dedicado a crear obras que representan a las mujeres de Tehuantepec, famosas por su participación activa en la economía y en vida pública de su ciudad. Este repertorio de obras ha consolidado la manera en la que entendemos y percibimos a la cultura de Tehuantepec, lo que ha llevado a representar una violencia simbólica en contra de estas mujeres, pues se han definido a través de la mirada de otros, la cual comúnmente puede ser fetichizante y exotizante, o que conlleva intereses políticos propios, alejándose de la “realidad”.
Mesa 2. Proyectos de investigación
A cargo de la Dra. Yolanda Wood Pujols
La escultura-arquitectónica en los portales del Yucatán Central: el estatuto de la imagen maya entre presentificación, representación y significación
Diego Bernardo Camacho García Fromentí
Dra. María Isabel Álvarez Icaza Longoria, UIA CDMX
Esta investigación se plantea una reflexión en torno al estatuto de la imagen en la escultura arquitectónica de portales del Yucatán Central. En primer lugar, se indagan los términos ‘escultura-arquitectónica’ y ‘portal’. A partir de una selección de imágenes y, con lo anterior como base, se elabora una clasificación de la escultura arquitectónica en portales, según su forma, función y contexto. En torno a la construcción de la imagen entre los mayas, se incorporan las categorías de presentificación, representación y significación, con la intención de concebir su posible uso y relaciones entre ellas. Se busca establecer la tendencia del estatuto de la imagen a partir de la clasificación realizada en el entramado de las tres categorías antes mencionadas.
Relaciones de poder en la danza de El Macho Mula durante el carnaval de Xochistlahuaca en Guerrero
Nadia Sealtiel González Pacheco
Comentan: Mtra. Andrea Noriega Martínez del Campo, uia cdmx; y Lic. Bernardo Cecilio López Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
En este proyecto de investigación se propone el análisis de la danza conocida como El Macho Mula. Se trata de una expresión del patrimonio inmaterial de nuestro país que se reproduce mayoritariamente en la Costa Chica del Estado de Guerrero. No obstante, nos enfocamos en el estudio de su expresión durante el carnaval del municipio de Xochistlahuaca. Por la temática, los participantes y la fecha en que se reproduce, proponemos que la danza se enmarca en un contexto de resistencia y búsqueda de libertad ante la presencia y la hegemonía de un discurso dominante. En este sentido, ofrecemos analizar al fenómeno a partir de la Antropología Cultural y los Estudios de Género, apoyándonos en las categorías analíticas de “raza”, “género” y poder.
Rebozos novohispanos con paisajes bordados: vestigios de mujeres
y dinámicas sociales
Paulina Fenareta Castañeda Ortiz
Comentan Mtra. Mayela Flores Enríquez y Mtra. Andrea Noriega Martínez del Campo, uia cdmx
En acervos artísticos de distintos países se resguarda un tipo de textiles cuyo origen se encuentra en la Nueva España del siglo xviii. Se trata de rebozos que se caracterizan y diferencian de otros por los trabajos de bordado que presentan, los cuales incluyen representaciones de paisajes urbanos. En esta ocasión se presenta un proyecto de investigación que busca problematizar a estos objetos a partir de consideraciones sociales. Tanto los aspectos visuales de estos rebozos, así como su condición de prendas femeninas propician reflexiones en torno a relaciones que se vinculan con cuestiones de género y clase, presentes en el periodo novohispano.
Los afectos que cosen: Colectivo de Hormigas Bordadoras en Tanivet, Oaxaca
Arantxa Ekatherina Sicardo Reyes
Dra. Claudia de la Garza, Directora del Museo UNAM HOY; Mtra. Mayela Flores Enríquez, uia cdmx
El Colectivo de Hormigas Bordadoras, es un grupo de mujeres que crea piezas sobre el tema de la migración con la técnica de patchwork. Sus piezas son el resultado matérico de un proceso de cuidado colectivo, que se construye en un espacio desolado por la ruptura de vínculos comunales por la migración. A su vez, visibilizan que el sistema artístico repite las prácticas coloniales del sistema político, y que, mientras los Estados nacionales imponen una política colonial de jerarquización de cuerpos y demarcación violenta de fronteras; la mirada doméstica, íntima, de las bordadoras busca sanar los vínculos afectivos y el arraigo comunitario.
Aquí seguimos: Desplazamiento de los movimientos feministas en México a la digitalidad
Ana Paula López Nieto
Comentan: Mtra. Anaeli Ibarra Cáceres y Mtra. Mayeli Martínez Torres, uia cdmx
Este proyecto de gestión se plantea en el contexto de la crisis de violencias sistemáticas y sistémicas en la que nos encontramos las mujeres en México y en la respuesta que han tenido los movimientos feministas ante esta realidad, cuyo impacto político y social se redimensiona frente a la pandemia mundial de COVID-19. En medio de un evento sin precedentes las mujeres actuamos de la misma manera, a través del desplazamiento a la digitalidad. Cuando el cuerpo físico no pudo estar en la calle, el cuerpo digital encuentra en internet y redes sociales lugares de resistencia. Ocupando estos espacios como un gran zócalo para continuar enfrentando la crisis, dejamos huellas en forma de imágenes, videos, tweets, posts, podcasts y textos en Twitter, Facebook, Instagram y portales de noticias; espacios que conforman el enorme archivo que representa la web. “Aquí seguimos” pretende ser un repositorio digital para esa información que se encuentra diseminada en internet ordenándola para enfatizar el valor histórico de las luchas feministas en México, funcionando como un servicio de consulta, parte del Archivo Histórico de la Universidad Iberoamericana.

Call for papers – convocatoria de artículos,
Reseñas y otros manuscritos
Nierika, número 21
Del emblema al meme. Imágenes para vincular comunidades globales (siglos XVI al XXI)
Cierra el 15 de enero 2021