Estudiantes de Historia del Arte narran su experiencia

Texto de: Tan Uranga, Andrea Rodríguez

¿Cuántas veces nos han dicho que no debemos estudiar arte por la falta de oferta laboral? Tendemos a considerar que el campo de trabajo es limitado y que las personas con poder adquisitivo son las únicas que se mueven con facilidad en este sistema

Como estudiantes de Historia del Arte buscamos romper con estas ideas, pues a lo largo de la carrera hemos logrado ver la amplitud de oportunidades y el desarrollo de aptitudes que esta educación nos ha brindado, así pues nos regimos bajo un sentido crítico/empático que nos caracteriza dentro de la sociedad.

La Licenciatura en Historia del Arte abre nuevas posibilidades metodológicas, busca abrir el campo a la exploración de manifestaciones y agentes que han sido ignorados en la historiografía tradicional; busca romper los paradigmas políticos y culturales saliendo de una mera revisión monográfica y formal del arte.

Todas estas cuestiones no se quedan insertas dentro de la teoría pues incidimos en el mercado del arte, en las políticas culturales, en la curaduría, la museografía, los archivos, las colecciones, etcétera.

Con todas estas herramientas tenemos la oportunidad de colaborar profesionalmente en diversas áreas del sistema artístico, entre las que destacan: los museos, el cine, las galerías, las editoriales, las empresas culturales públicas o privadas y los institutos de investigación. La labor de la historia del arte es imprescindible en la sociedad, pues opera en pos de un valor simbólico que concientiza nuestra relación con ciertos objetos a los que se les ha categorizado dentro de la noción artística.

Texto de: Tan Uranga, Andrea Rodríguez

Presentación de libros del Departamento de Arte en la Feria cultural del libro Ibero- ITESO, 2021

Imágenes en colectivo: Grupo Suma (1976-1982)Dra. Ana Torres
Dra. Mya Dosch
Mtra. Cecilia Noriega
Martes 7 de septiembre13:30
Subjetividad y representación de las nuevas generaciones en México: delante y detrás del espejoOlga María Rodríguez Bolufé
Maricela Portillo Sánchez
Yolanda Wood Pujols
María Luisa Durán y Casahonda Torack
Jueves 9 de septiembre15:00

Descarga el programa aquí:

Con motivo de la presentación en la Feria (del lunes y hasta el viernes 10 de septiembre a las 10:00 hrs.), los libros contarán con undescuento especial del 30% adquiriéndolo a través de nuestra librería virtual:  https://enlinea.uia.mx/libreriaVirtual/index.cfm

Imágenes en colectivo: Grupo Suma (1976-1983)

Imágenes en colectivo: Grupo Suma (1976-1983) Ana María Torres Arroyo (coord.) Edición: 1ª edición Páginas: 272 Formato: Papel ISBN: 978-607-417-728-2 Año: 2020 ASIN: B093BBPHN5 Año: 2021 Sobre el libro: ¿Qué importancia tuvieron las prácticas artísticas y políticas del Grupo Suma? ¿Desde dónde analizar las imágenes producidas por este colectivo? ¿Qué significados estéticos y culturales adquirió…

Leer más

Diversidad y cruces del arte: Límites y fronteras

Ver transmisión http://www.youtube.com/c/ArteIbero DESCARGAR PROGRAMA Simposio Archivo de voces: poéticas de confinamiento  Cambio de paradigma temporal en torno a la producción, gestión y consumo del arte  Pandemia y vehículos digitales PROGRAMA  7 de septiembre de 2021 9:00 h. Inauguración: Dra. Olga María Rodríguez Bolufé, Coordinadora del Simposio, Dr. Alberto Soto Cortés, Director del Departamento de…

Leer más

Mesa 4 Reflexiones epistemológicas e historiográficas

Simposio  Límites y fronteras de los Estudios de Arte

Historia del arte y cultura visual, Estudios visuales, Reflexiones epistemológicas

8 de septiembre

Mesa 4 Reflexiones epistemológicas e historiográficas.

18:00 a 18:20 h Tras las huellas urbanas: una alternativa metodológica para estudios de exilio.

Laura Karp Lugo, Université de Lorraine (Nancy); Ludwig-Maximilians-Universität

(Munich), Deutsches Forum für Kunstgeschichte (Paris)

18:25 a 18:45 h Cine y análisis cultural

Itala Schmelz, gestora independiente    

18:50 a 19:10 h Historia del arte. Reflexiones historiográficas sobre una disciplina actual.

Sara Gabriela Baz y Valeria Sánchez Michel      

19:10 a 19:30 h Diálogo   

Tras las huellas urbanas: una alternativa metodológica para estudios de exilio.

Laura Karp Lugo 

A través de casos de estudio centrados en Buenos Aires a mediados del siglo 20, esta presentación propone un enfoque metodológico para llenar los vacíos dejados por las fuentes incompletas o ausentes en el estudio de artistas exiliados. A partir de direcciones, mapas y lugares, es posible seguir el rastro de los artistas en el espacio urbano: los encuentros, los lugares que frecuentaban, los barrios que les eran familiares y que marcaron su vida cotidiana tanto como su producción. 

Cine y análisis cultural.

Itala Schmelz

En esta ocasión me interesa reflexionar en torno al abordaje del cine como medio de análisis cultural. Hablaré de mi libro: Codigofagia. Cine mexicano y ciencia ficción, y del marco teórico que generé para entender la particularidad de la producción de cine de este género en nuestro país. A partir de la teoría de Bolívar Echeverría sobre la modernidad latinoamericana como el caldo de cultivo de un ethos particular definido por el filósofo como ethos barroco, analizo el fenómeno que él denomina como codigofagia (mestizaje) en tanto proceso cultural de apropiación de los discursos dominantes para generar narrativas propias. Esto implica una forma de resistencia social, en tanto que a través de la inoculación de los imaginarios nacionales, particularmente los indigenistas, en las tramas que han hecho de la ciencia ficción la mitología de la sociedad moderna, es posible analizar nuestra particular relación con el progreso tecnológico y sobretodo, reclamar el derecho a imaginar un futuro que nos incluya. 

 

Mesa 3 Límites y fronteras de la disciplina. Más allá de lo tradicional.

Simposio  Límites y fronteras de los Estudios de Arte

Historia del arte y cultura visual, Estudios visuales, Reflexiones epistemológicas

8 de septiembre

Mesa 3 Límites y fronteras de la disciplina. Más allá de lo tradicional.

16:00 a 16:20 h Ante la ansiedad de globalidad, ¿cómo articular una historia del arte contemporáneo para Asia del Este?

Edisabel Marrero Tejeda   

16:25 a 16:45 h El arte contemporáneo africano: la construcción de una taxonomía occidental.

Militsa Soto Rastovic           

16:50 a 17:10 h  Historia(s) del arte como historias globales: rupturas y continuidades de la categoría «universal».

José Alberto Moreno Chávez       

17:10 a 17:40 h Diálogo    


Ante la ansiedad globalizante, ¿cómo articular una historia del arte asiático contemporáneo?

Edisabel Marrero Tejeda   

Un nodo fundamental de discusión en la narración historiográfica del arte en Asia lo constituye el concepto mismo de (las) Asia/s como parte del constructo geopolítico de la matriz colonial y hegemónica occidental, que devino en una  conceptualización geoestética oprimida bajo la proposición académica del arte, su conceptualización disciplinar y sus métodos de interpretación histórica. La constante revisión y cuestionamiento de esta formación, sobre todo por aquellos teóricos y curadores regionales que apuestan por epistemologías alejadas de una  sensibilidad eurocentrada, denota una tensión entre los diferentes marcos expositivos e interpretativos que tienen lugar dentro y fuera del área geográfica. La presente ponencia tiene como fin abordar la condición de globalidad y su relación dialógica con conceptos como arte mundial, lo nacional o lo contemporáneo en Asia del Este, en contraposición con los estudios críticos del área. Esta proposición teórico-contextual tendrá como fin enmarcar los discursos sobre la historia del arte en la región, para entender así ciertos aspectos que informan el desarrollo del arte contemporáneo asiático. Para ello se recurrirá a discusiones fundamentales sobre la problemática de la noción de la Historia del Arte Global y sus implicaciones en aquellas zonas que se encuentran del otro lado de la “línea abismal” del canon artístico occidental.

Arte contemporáneo africano. Una taxonomía occidental.

Militsa Soto Rastovic           

¿Qué define al arte “africano”? ¿Qué lo hace “contemporáneo”? En esta ponencia se hará un esbozo introductorio de los límites y las tensiones de la historia del arte cuando se refiere a aproximaciones de la producción artística africana. Para ello se abordará el caso concreto del arte contemporáneo africano como una taxonomía planteada desde Occidente. Esto permitirá dar cuenta de las problemáticas que se enlistan a continuación: 1) la identificación de circuitos occidentales —entendidos como subastas de arte, crítica especializada, producción curatorial y academia— como espacios que dan continuidad a los mecanismos de otredad a los que están sujetos los artistas africanos, en conjunto con su diáspora; y 2) la definición de los límites de este campo de estudio, la historia del arte, en tanto que la imposición de lecturas e interpretaciones de obras de la región suele partir de una óptica centrada en la mímesis o la transculturación. El objetivo principal de este  ejercicio consiste en llevar a cabo una invitación a replantear la noción del arte occidental como universal y, por extensión, evidenciar las fronteras y límites, de manera más puntual, de las disciplinas que lo estudian. Adicionalmente, tal crítica expondrá la necesidad de impulsar ejercicios reflexivos que, al cuestionar la historia del arte —¿cuál y de quién?—, enfaticen la urgencia de llevar a cabo revisiones a este campo de estudio, así como a otros ámbitos centrados en la imagen, fuera de los marcos de referencia que no consideran las asimetrías de poder vigentes en sus fundamentos.

Historia(s) del arte como historias globales. Rupturas y continuidades de la categoría “universal”.

José Alberto Moreno Chávez       

La irrupción de la historia global como una categoría historiográfica desde finales del siglo xx se ha propuesto reconfigurar distintos tipos de historia desde el espacio de «lo global», entendiéndolo como una categoría de la emergencia de varios fenómenos sociales y culturales a partir de su comparación entre distintos «centros» y elaborando una crítica a las historiografías nacionalistas y al universalismo eurocentrista. Así, la historia global busca reunir las propuestas de análisis poscoloniales y decoloniales para hacer una crítica de la modernidad como un fenómeno estrictamente europeo y plantearlo como una explosión meta-geográfica y compleja de emergencias y relaciones locales con vínculos interconectados en redes alrededor del globo. A partir de lo anterior, la ponencia presenta una crítica de las maneras en las que se ha representado la historia global desde las artes, formando una «nueva historia del arte global», recreando un universalismo lejano al eurocentrismo. El problema se aborda a partir de un análisis de las exposiciones permanentes de tres museos: el Museo de Quai Branly (París), el Museo de las Civilizaciones Asiáticas (Singapur) y el Museo del Louvre (Abu Dhabi), buscando narrativas desde la historia global sobre los fenómenos artísticos y culturales y presentándolos en oposición al concepto «universal» que ha sido la constante en los museos del mundo occidental. 

Mesa 2 Historia del arte y los estudios visuales

Simposio  Límites y fronteras de los Estudios de Arte

Historia del arte y cultura visual, Estudios visuales, Reflexiones epistemológicas

8 de septiembre

Mesa 2 Historia del arte y los estudios visuales.

12:00 a 12:20 h       

El objeto como signo. Uso y aplicación de la materia común como elemento significativo en las artes visuales.

Víctor Manuel Jiménez Verduzco           

12:25 a12:45 h Polinización de los campos, la investigación-creación en el arte digital.

Ana Carolina Robles Salvador     

12:50 a 13:10 h Multidisciplina y comunidad: experiencias en la generación de conocimientos en el Museo Nacional de Arte.

Jimena Arellano Rivas        

13:15 a 13:35 h  Ready-Image: nuevas condiciones de la historia y la crítica del arte.

Daniel Montero Fayad       

13:35 a 14:00 h Diálogo    


El objeto como signo. Uso y aplicación de la materia común como elemento significativo en las artes visuales.

Víctor Manuel Jiménez Verduzco           

La fuerza simbólica que despliegan los objetos comunes en el arte se ha manifestado de diversas maneras a lo largo de la historia, a veces de forma soslayada, otras con mayor protagonismo. En este trabajo se intenta estudiar esta relación, la potencia de esta presencia y las figuras intelectivas que connota, a partir de algunos ejemplos artísticos significativos en diferentes momentos históricos y latitudes. 

La investigación-creación en la polinización del campo artístico digital.

Ana Carolina Robles Salvador     

Esta colaboración se propone reflexionar sobre los límites del arte, tanto en sus formas de producción como en su práctica interdisciplinaria que, en su devenir, difumina las fronteras disciplinares. Se parte de dos premisas: los límites de las disciplinas artísticas son poco transparentes, lo cual dificulta la visibilidad de sus aportes en la generación de conocimiento. La tesis que sostiene este trabajo es que la investigación-creación es una vía para visibilizar el carácter interdisciplinario de las artes y su aportación al conocimiento. Para propiciar el análisis se recurre a tres autores: Bourdieu, quien contribuye a repensar el campoartístico; Lotman, cuyo concepto de fronteraayuda a pensar los límites disciplinares; y Foucault, quien a partir del concepto de episteme da pie para pensar en los aportes de las artes en su dimensión de época. Desde este horizonte se revisan los posibles alcances de la investigación-creación del arte digital en la producción de conocimiento al abrigo de la universidad. 

Multidisciplina y comunidad. Experiencias en la generación de conocimientos en el Museo Nacional de Arte.

Jimena Arellano Rivas        

En función de las preguntas ¿cómo producimos y hemos producido conocimiento desde la historia del arte?, y ¿a qué contribuye nuestro quehacer? —como investigadores—, planteadas por el “Simposio Límites y fronteras de los Estudios del Arte”, esta intervención es resultado de las reflexiones generadas durante los conversatorios entre voluntarios del Departamento de Curaduría del Museo Nacional de Arte (munal) transmitidos a lo largo del mes de junio de 2021. Se plantea la pregunta ¿cómo investigamos cada uno de nosotros desde nuestros enfoques profesionales?, para comprender la importancia de la multidisciplina en la interpretación de colecciones y la generación de conocimientos en torno al museo, en tanto que éste se convierte en un espacio de convergencia de saberes y generación de comunidades creativas que permite evidenciar otras formas de mirar, trabajar e investigar desde un enfoque colaborativo y horizontal que puede nutrir a los procesos de la historiografía del arte desde otros campos disciplinares, aunando a las relaciones profesionales e interpersonales en el ámbito museístico.  

Ready-Image. Nuevas condiciones de la historia y la crítica del arte.

Daniel Montero Fayad       

Hay en la actualidad tres fenómenos que condicionan tanto la ontología como la percepción del arte: los dispositivos tecnológicos móviles que han hecho posible la captura, edición y consumo de imágenes en un brevísimo lapso; la circulación global de esas imágenes —muchas veces en tiempo real—, algo que se exacerbó en la pandemia que inició en 2019; y la cada vez más indispensable imagen —casi siempre— fotográfica para producir arte, algo que podríamos considerar como una suerte de “nueva naturaleza” y que funciona como un referente —que muchas veces parte del archivo indeterminado de las imágenes en la red— ineludible para una gran cantidad de artistas contemporáneos. 

Si bien cada una de estas variables tienen sus propias condiciones históricas y sus genealogías, tanto las imágenes como los dispositivos contemporáneos no sólo han replanteado la ontología y las epistemologías del arte, sino que más bien producen una nueva sensibilidad. Nuestra propia ontología no es comprensible sin considerar la relación entre la condición contemporánea de las imágenes y de los dispositivos, que llevan necesariamente a estudiar una nueva sensibilidad difícil de describir por su actualidad. Todo ello lleva a repensar los relatos del arte, tanto los críticos como los históricos, porque las formas del lenguaje también se ven alteradas. En esta ponencia se señalan algunas de las condiciones contemporáneas de esa nueva sensibilidad en función de las condiciones actuales de la imagen y de los dispositivos, para pensar en nuevos relatos del arte en el presente. 

Mesa 1 Historia del arte y cultura visual

Simposio  Límites y fronteras de los Estudios de Arte

Historia del arte y cultura visual, Estudios visuales, Reflexiones epistemológicas

8 de septiembre

Mesa 1 Historia del arte y cultura visual.

10:00 a 10:15 h Inauguración. Dra. Sara Baz Sánchez, Dra. Valeria Sánchez Michel, Coordinadoras del Simposio, Dr. Alberto Soto Cortés, Director del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

10:15 a 10:35 Historias del arte hoy desde México: la disciplina desde las pluralidades.

Deborah Dorotinsky Alperstein, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

10:40 a 11:00 h Historiando arte/factos: Reflexiones sobre el arte mexicano como objeto e historia.

John Lear, University of Puget Sound

11:00 a 11:30 h Diálogo

Historias del arte hoy desde México: la disciplina desde las pluralidades.

Deborah Dorotinsky Alperstein

En 2014 el Art Bulletin en su número 14 con el poético título “Whither Art History?” (¿A dónde va la historia del arte?) publicó las reflexiones de varios historiadores del arte sobre los cambios, las nuevas crisis y los retos que la disciplina Historia-del-Arte enfrentaba. Griselda Pollock y Claudia Mattos proporcionaron dos reflexiones que vale la pena retomar hoy para señalar las diferencias imperantes en las condiciones de posibilidad de nuestra disciplina, en nuestra muy peculiar circunstancia socio-geo-política y la de nuestro vecino del norte. La historia del arte en México se abre en un abanico de temas y problemas poco pensables para ella en Europa y los Estados Unidos, y representa, como las historias del arte de otros países — Argentina, Perú y Brasil — un ejemplo de un campo expansivo. A falta de presupuestos, no hemos carecido de ingenio. Nuestras licenciaturas y posgrados se amplían hacia los estudios de técnicas y materiales en las artes, los estudios intermediales en los cruces entre artes escénicas, arquitectura, música, literatura y artes plásticas, el video y el cine, las culturas visuales, los archivos y las imágenes documentales, las intervenciones feministas en las historias del arte y las disidencias sexuales y un conjunto de temáticas que si bien son relevantes al arte contemporáneo, como temáticas desde una postura decolonial, permiten pensar el pasado, el prehispánico, el colonial y el moderno, desde hoy. ¿En qué medida desde el sur, vemos pasar esas “crisis” y nuestra disciplina se amolda, se adapta, sobrevive y se transforma?

Historiando arte/factos: Reflexiones sobre el arte mexicano como objeto e historia.

John Lear

Presentaré unas reflexiones sobre las preguntas y métodos que me guían como historiador social y cultural al reflexionar sobre el arte, más precisamente, el hilo conductor será la pregunta de cómo trato de usar el arte para entender el pasado, como un “artefacto,” o sea como una puerta que nos da entrada a un momento específico en el pasado, y como una versión del pasado, que participa en debates historiográficos tanto en el momento de su producción como ahora. Reconociendo lo mucho que he aprendido de los historiadores de arte, daré algunos ejemplos tomados tanto de obras de historiadores que me han inspirado a pensar el arte desde la historia, como de mi libro reciente “Imaginar el Proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940,” y de mi nuevo proyecto, una biografía política de Diego Rivera.