Simposio Límites y fronteras de los Estudios de Arte
Historia del arte y cultura visual, Estudios visuales, Reflexiones epistemológicas
8 de septiembre
Mesa 1 Historia del arte y cultura visual.
10:00 a 10:15 h Inauguración. Dra. Sara Baz Sánchez, Dra. Valeria Sánchez Michel, Coordinadoras del Simposio, Dr. Alberto Soto Cortés, Director del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
10:15 a 10:35 Historias del arte hoy desde México: la disciplina desde las pluralidades.
Deborah Dorotinsky Alperstein, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
10:40 a 11:00 h Historiando arte/factos: Reflexiones sobre el arte mexicano como objeto e historia.
John Lear, University of Puget Sound
11:00 a 11:30 h Diálogo
Historias del arte hoy desde México: la disciplina desde las pluralidades.
Deborah Dorotinsky Alperstein
En 2014 el Art Bulletin en su número 14 con el poético título “Whither Art History?” (¿A dónde va la historia del arte?) publicó las reflexiones de varios historiadores del arte sobre los cambios, las nuevas crisis y los retos que la disciplina Historia-del-Arte enfrentaba. Griselda Pollock y Claudia Mattos proporcionaron dos reflexiones que vale la pena retomar hoy para señalar las diferencias imperantes en las condiciones de posibilidad de nuestra disciplina, en nuestra muy peculiar circunstancia socio-geo-política y la de nuestro vecino del norte. La historia del arte en México se abre en un abanico de temas y problemas poco pensables para ella en Europa y los Estados Unidos, y representa, como las historias del arte de otros países — Argentina, Perú y Brasil — un ejemplo de un campo expansivo. A falta de presupuestos, no hemos carecido de ingenio. Nuestras licenciaturas y posgrados se amplían hacia los estudios de técnicas y materiales en las artes, los estudios intermediales en los cruces entre artes escénicas, arquitectura, música, literatura y artes plásticas, el video y el cine, las culturas visuales, los archivos y las imágenes documentales, las intervenciones feministas en las historias del arte y las disidencias sexuales y un conjunto de temáticas que si bien son relevantes al arte contemporáneo, como temáticas desde una postura decolonial, permiten pensar el pasado, el prehispánico, el colonial y el moderno, desde hoy. ¿En qué medida desde el sur, vemos pasar esas “crisis” y nuestra disciplina se amolda, se adapta, sobrevive y se transforma?
Historiando arte/factos: Reflexiones sobre el arte mexicano como objeto e historia.
John Lear
Presentaré unas reflexiones sobre las preguntas y métodos que me guían como historiador social y cultural al reflexionar sobre el arte, más precisamente, el hilo conductor será la pregunta de cómo trato de usar el arte para entender el pasado, como un “artefacto,” o sea como una puerta que nos da entrada a un momento específico en el pasado, y como una versión del pasado, que participa en debates historiográficos tanto en el momento de su producción como ahora. Reconociendo lo mucho que he aprendido de los historiadores de arte, daré algunos ejemplos tomados tanto de obras de historiadores que me han inspirado a pensar el arte desde la historia, como de mi libro reciente “Imaginar el Proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940,” y de mi nuevo proyecto, una biografía política de Diego Rivera.