Simposio Límites y fronteras de los Estudios de Arte
Historia del arte y cultura visual, Estudios visuales, Reflexiones epistemológicas
8 de septiembre
Mesa 2 Historia del arte y los estudios visuales.
12:00 a 12:20 h
El objeto como signo. Uso y aplicación de la materia común como elemento significativo en las artes visuales.
Víctor Manuel Jiménez Verduzco
12:25 a12:45 h Polinización de los campos, la investigación-creación en el arte digital.
Ana Carolina Robles Salvador
12:50 a 13:10 h Multidisciplina y comunidad: experiencias en la generación de conocimientos en el Museo Nacional de Arte.
Jimena Arellano Rivas
13:15 a 13:35 h Ready-Image: nuevas condiciones de la historia y la crítica del arte.
Daniel Montero Fayad
13:35 a 14:00 h Diálogo
El objeto como signo. Uso y aplicación de la materia común como elemento significativo en las artes visuales.
Víctor Manuel Jiménez Verduzco
La fuerza simbólica que despliegan los objetos comunes en el arte se ha manifestado de diversas maneras a lo largo de la historia, a veces de forma soslayada, otras con mayor protagonismo. En este trabajo se intenta estudiar esta relación, la potencia de esta presencia y las figuras intelectivas que connota, a partir de algunos ejemplos artísticos significativos en diferentes momentos históricos y latitudes.
La investigación-creación en la polinización del campo artístico digital.
Ana Carolina Robles Salvador
Esta colaboración se propone reflexionar sobre los límites del arte, tanto en sus formas de producción como en su práctica interdisciplinaria que, en su devenir, difumina las fronteras disciplinares. Se parte de dos premisas: los límites de las disciplinas artísticas son poco transparentes, lo cual dificulta la visibilidad de sus aportes en la generación de conocimiento. La tesis que sostiene este trabajo es que la investigación-creación es una vía para visibilizar el carácter interdisciplinario de las artes y su aportación al conocimiento. Para propiciar el análisis se recurre a tres autores: Bourdieu, quien contribuye a repensar el campo artístico; Lotman, cuyo concepto de frontera ayuda a pensar los límites disciplinares; y Foucault, quien a partir del concepto de episteme da pie para pensar en los aportes de las artes en su dimensión de época. Desde este horizonte se revisan los posibles alcances de la investigación-creación del arte digital en la producción de conocimiento al abrigo de la universidad.
Multidisciplina y comunidad. Experiencias en la generación de conocimientos en el Museo Nacional de Arte.
Jimena Arellano Rivas
En función de las preguntas ¿cómo producimos y hemos producido conocimiento desde la historia del arte?, y ¿a qué contribuye nuestro quehacer? —como investigadores—, planteadas por el “Simposio Límites y fronteras de los Estudios del Arte”, esta intervención es resultado de las reflexiones generadas durante los conversatorios entre voluntarios del Departamento de Curaduría del Museo Nacional de Arte (munal) transmitidos a lo largo del mes de junio de 2021. Se plantea la pregunta ¿cómo investigamos cada uno de nosotros desde nuestros enfoques profesionales?, para comprender la importancia de la multidisciplina en la interpretación de colecciones y la generación de conocimientos en torno al museo, en tanto que éste se convierte en un espacio de convergencia de saberes y generación de comunidades creativas que permite evidenciar otras formas de mirar, trabajar e investigar desde un enfoque colaborativo y horizontal que puede nutrir a los procesos de la historiografía del arte desde otros campos disciplinares, aunando a las relaciones profesionales e interpersonales en el ámbito museístico.
Ready-Image. Nuevas condiciones de la historia y la crítica del arte.
Daniel Montero Fayad
Hay en la actualidad tres fenómenos que condicionan tanto la ontología como la percepción del arte: los dispositivos tecnológicos móviles que han hecho posible la captura, edición y consumo de imágenes en un brevísimo lapso; la circulación global de esas imágenes —muchas veces en tiempo real—, algo que se exacerbó en la pandemia que inició en 2019; y la cada vez más indispensable imagen —casi siempre— fotográfica para producir arte, algo que podríamos considerar como una suerte de “nueva naturaleza” y que funciona como un referente —que muchas veces parte del archivo indeterminado de las imágenes en la red— ineludible para una gran cantidad de artistas contemporáneos.
Si bien cada una de estas variables tienen sus propias condiciones históricas y sus genealogías, tanto las imágenes como los dispositivos contemporáneos no sólo han replanteado la ontología y las epistemologías del arte, sino que más bien producen una nueva sensibilidad. Nuestra propia ontología no es comprensible sin considerar la relación entre la condición contemporánea de las imágenes y de los dispositivos, que llevan necesariamente a estudiar una nueva sensibilidad difícil de describir por su actualidad. Todo ello lleva a repensar los relatos del arte, tanto los críticos como los históricos, porque las formas del lenguaje también se ven alteradas. En esta ponencia se señalan algunas de las condiciones contemporáneas de esa nueva sensibilidad en función de las condiciones actuales de la imagen y de los dispositivos, para pensar en nuevos relatos del arte en el presente.