Simposio Límites y fronteras de los Estudios de Arte
Historia del arte y cultura visual, Estudios visuales, Reflexiones epistemológicas
8 de septiembre
Mesa 3 Límites y fronteras de la disciplina. Más allá de lo tradicional.
16:00 a 16:20 h Ante la ansiedad de globalidad, ¿cómo articular una historia del arte contemporáneo para Asia del Este?
Edisabel Marrero Tejeda
16:25 a 16:45 h El arte contemporáneo africano: la construcción de una taxonomía occidental.
Militsa Soto Rastovic
16:50 a 17:10 h Historia(s) del arte como historias globales: rupturas y continuidades de la categoría «universal».
José Alberto Moreno Chávez
17:10 a 17:40 h Diálogo
Ante la ansiedad globalizante, ¿cómo articular una historia del arte asiático contemporáneo?
Edisabel Marrero Tejeda
Un nodo fundamental de discusión en la narración historiográfica del arte en Asia lo constituye el concepto mismo de (las) Asia/s como parte del constructo geopolítico de la matriz colonial y hegemónica occidental, que devino en una conceptualización geoestética oprimida bajo la proposición académica del arte, su conceptualización disciplinar y sus métodos de interpretación histórica. La constante revisión y cuestionamiento de esta formación, sobre todo por aquellos teóricos y curadores regionales que apuestan por epistemologías alejadas de una sensibilidad eurocentrada, denota una tensión entre los diferentes marcos expositivos e interpretativos que tienen lugar dentro y fuera del área geográfica. La presente ponencia tiene como fin abordar la condición de globalidad y su relación dialógica con conceptos como arte mundial, lo nacional o lo contemporáneo en Asia del Este, en contraposición con los estudios críticos del área. Esta proposición teórico-contextual tendrá como fin enmarcar los discursos sobre la historia del arte en la región, para entender así ciertos aspectos que informan el desarrollo del arte contemporáneo asiático. Para ello se recurrirá a discusiones fundamentales sobre la problemática de la noción de la Historia del Arte Global y sus implicaciones en aquellas zonas que se encuentran del otro lado de la “línea abismal” del canon artístico occidental.
Arte contemporáneo africano. Una taxonomía occidental.
Militsa Soto Rastovic
¿Qué define al arte “africano”? ¿Qué lo hace “contemporáneo”? En esta ponencia se hará un esbozo introductorio de los límites y las tensiones de la historia del arte cuando se refiere a aproximaciones de la producción artística africana. Para ello se abordará el caso concreto del arte contemporáneo africano como una taxonomía planteada desde Occidente. Esto permitirá dar cuenta de las problemáticas que se enlistan a continuación: 1) la identificación de circuitos occidentales —entendidos como subastas de arte, crítica especializada, producción curatorial y academia— como espacios que dan continuidad a los mecanismos de otredad a los que están sujetos los artistas africanos, en conjunto con su diáspora; y 2) la definición de los límites de este campo de estudio, la historia del arte, en tanto que la imposición de lecturas e interpretaciones de obras de la región suele partir de una óptica centrada en la mímesis o la transculturación. El objetivo principal de este ejercicio consiste en llevar a cabo una invitación a replantear la noción del arte occidental como universal y, por extensión, evidenciar las fronteras y límites, de manera más puntual, de las disciplinas que lo estudian. Adicionalmente, tal crítica expondrá la necesidad de impulsar ejercicios reflexivos que, al cuestionar la historia del arte —¿cuál y de quién?—, enfaticen la urgencia de llevar a cabo revisiones a este campo de estudio, así como a otros ámbitos centrados en la imagen, fuera de los marcos de referencia que no consideran las asimetrías de poder vigentes en sus fundamentos.
Historia(s) del arte como historias globales. Rupturas y continuidades de la categoría “universal”.
José Alberto Moreno Chávez
La irrupción de la historia global como una categoría historiográfica desde finales del siglo xx se ha propuesto reconfigurar distintos tipos de historia desde el espacio de «lo global», entendiéndolo como una categoría de la emergencia de varios fenómenos sociales y culturales a partir de su comparación entre distintos «centros» y elaborando una crítica a las historiografías nacionalistas y al universalismo eurocentrista. Así, la historia global busca reunir las propuestas de análisis poscoloniales y decoloniales para hacer una crítica de la modernidad como un fenómeno estrictamente europeo y plantearlo como una explosión meta-geográfica y compleja de emergencias y relaciones locales con vínculos interconectados en redes alrededor del globo. A partir de lo anterior, la ponencia presenta una crítica de las maneras en las que se ha representado la historia global desde las artes, formando una «nueva historia del arte global», recreando un universalismo lejano al eurocentrismo. El problema se aborda a partir de un análisis de las exposiciones permanentes de tres museos: el Museo de Quai Branly (París), el Museo de las Civilizaciones Asiáticas (Singapur) y el Museo del Louvre (Abu Dhabi), buscando narrativas desde la historia global sobre los fenómenos artísticos y culturales y presentándolos en oposición al concepto «universal» que ha sido la constante en los museos del mundo occidental.