Mesa 4 Reflexiones epistemológicas e historiográficas

Simposio  Límites y fronteras de los Estudios de Arte

Historia del arte y cultura visual, Estudios visuales, Reflexiones epistemológicas

8 de septiembre

Mesa 4 Reflexiones epistemológicas e historiográficas.

18:00 a 18:20 h Tras las huellas urbanas: una alternativa metodológica para estudios de exilio.

Laura Karp Lugo, Université de Lorraine (Nancy); Ludwig-Maximilians-Universität

(Munich), Deutsches Forum für Kunstgeschichte (Paris)

18:25 a 18:45 h Cine y análisis cultural

Itala Schmelz, gestora independiente    

18:50 a 19:10 h Historia del arte. Reflexiones historiográficas sobre una disciplina actual.

Sara Gabriela Baz y Valeria Sánchez Michel      

19:10 a 19:30 h Diálogo   

Tras las huellas urbanas: una alternativa metodológica para estudios de exilio.

Laura Karp Lugo 

A través de casos de estudio centrados en Buenos Aires a mediados del siglo 20, esta presentación propone un enfoque metodológico para llenar los vacíos dejados por las fuentes incompletas o ausentes en el estudio de artistas exiliados. A partir de direcciones, mapas y lugares, es posible seguir el rastro de los artistas en el espacio urbano: los encuentros, los lugares que frecuentaban, los barrios que les eran familiares y que marcaron su vida cotidiana tanto como su producción. 

Cine y análisis cultural.

Itala Schmelz

En esta ocasión me interesa reflexionar en torno al abordaje del cine como medio de análisis cultural. Hablaré de mi libro: Codigofagia. Cine mexicano y ciencia ficción, y del marco teórico que generé para entender la particularidad de la producción de cine de este género en nuestro país. A partir de la teoría de Bolívar Echeverría sobre la modernidad latinoamericana como el caldo de cultivo de un ethos particular definido por el filósofo como ethos barroco, analizo el fenómeno que él denomina como codigofagia (mestizaje) en tanto proceso cultural de apropiación de los discursos dominantes para generar narrativas propias. Esto implica una forma de resistencia social, en tanto que a través de la inoculación de los imaginarios nacionales, particularmente los indigenistas, en las tramas que han hecho de la ciencia ficción la mitología de la sociedad moderna, es posible analizar nuestra particular relación con el progreso tecnológico y sobretodo, reclamar el derecho a imaginar un futuro que nos incluya.