Simposio Archivo de voces: poéticas de confinamiento
Cambio de paradigma temporal en torno a la producción, gestión y consumo del arte.
Pandemia y vehículos digitales.
7 de septiembre
10:15 a 11:00 h Panel 1: Alternativas curatoriales desde el confinamiento.
Moderadora: Dra. Johanna Ángel Reyes
Derivas curatoriales.
Ehtel Betsaida Ramos
Notas curatoriales de la exposición Cuerpos colindantes: La representación del cuerpo femenino en el preámbulo del siglo XX.
Roberto Carlos Hernández-Hernández
¿Cómo escuchamos el museo? Mediación a través del podcast y la lista de reproducción, un desafío pre y post pandemia.
Alma Angélica Cortés Lezama
11:00 a 11:15 h Preguntas y comentarios del público
Si el colapso ya llegó, ¿qué hacemos con el arte?
Andrea Giunta
Cuando los pronósticos que, desde hace años grupos ambientalistas sostenían respecto del colapso ambiental, se tornaron reales, gran parte del planeta pasó al aislamiento sostenido por un virus que aún no ha podido controlarse. El aceleramiento del cambio climático se tornó un tema urgente. El colapso llegó, y tuvo un impacto directo en la organización del mundo del arte que conocíamos. Nadie puede afirmar con certeza qué sucederá en el futuro inmediato con museos, bienales y ferias. El aceleramiento digital dejó de ser una opción y se impuso en el formato de charlas por Zoom que hoy multiplican las opciones para pensar el arte. Cuando aún los museos se encuentran sanitarizados cabe preguntarnos ¿cómo será en el futuro la experiencia directa con las obras de arte? Sin la capacidad de hacer pronósticos, pero partiendo de la experiencia, en esta presentación se exponen los problemas y las decisiones que tuvimos que tomar en marzo de 2020. La urgencia del contexto funcionó como un laboratorio que hizo evidente que había nuevas opciones para explorar en las que era urgente poner en acción una ética del cuidado.
Derivas curatoriales
Ehtel Betsaida Ramos
En esta ponencia se reflexionará sobre el devenir del agente curatorial antes y durante el confinamiento. Se abordará el contexto institucional en el que surgió la figura del curador, sus antecedentes y las diversas acepciones que ha asumido de acuerdo con las características de su práctica, tales como curador-autor, curador-mediador, curador-activista o curador-flâneur. Esta última es una propuesta propia que se empleará como metáfora para abordar una de las cualidades que ha conformado el imaginario del agente curatorial hegemónico frente a la globalización del arte y la cultura. El curador-flâneur cambia el paseo por las calles de la ciudad por el tránsito alrededor del mundo, construyendo montajes que se convierten en la muestra de la mundialización del arte a través de su mirada. Sin embargo, frente a la crisis pandémica que obligó a cerrar a los museos y a las galerías, así como a suspender las ferias y las bienales de arte, el desplazamiento de los agentes curatoriales que habían adquirido el papel de embajadores del arte contemporáneo se hizo inoperante. En el contexto presente, el agente curatorial ha tenido transformaciones significativas desde lo institucional y, a la par, han surgido proyectos curatoriales independientes que cuestionan ciertas prácticas que la curaduría hegemónica ha sostenido a lo largo del tiempo, como son la desigualdad de género y la perspectiva colonial. En esta ponencia se abordarán ejemplos específicos que permitirán vislumbrar algunas de las prácticas curatoriales y se reflexionará acerca de las repercusiones que ha tenido el confinamiento en la curaduría y sobre las propuestas de nuevas derivas.
Notas curatoriales de la exposición Cuerpos colindantes. La representación del cuerpo femenino en el preámbulo del siglo xx.
Roberto Carlos Hernández-Hernández
Se presentará la experiencia que ha surgido a partir de la exposición virtual Cuerpos colindantes: La representación del cuerpo femenino en el preámbulo del siglo xx, llevada a cabo del 5-25 de julio de 2021, proyecto que deriva del Curso “Curaduría feminista”organizado por el Museo Nacional de Arte (munal) durante el mes de marzo del presente. El objetivo de esta intervención es reflexionar acerca de la actividad curatorial colaborativa a distancia, y los retos a los que se enfrenta en la dirección y creación de contenidos para la difusión del arte en plataformas digitales. Se problematizan los procesos de selección de obra, investigación y conceptualización, así como el uso de recursos virtuales de diseño y exposición de contenidos. Finalmente, se profundiza en la respuesta que tienen los distintos públicos frente a este tipo de oferta cultural que se ha intensificado a causa de la crisis sanitaria.
¿Cómo escuchamos el museo? Mediación a través del podcast y la lista de reproducción, un desafío pre y post pandemia
Alma Angélica Cortés Lezama
A partir del confinamiento por la COVID-19 en 2020, áreas de comunicación y educación de diversos museos nacionales e internacionales, que habían trabajado mayormente con prácticas visuales, acentuaron la creación de contenidos sonoros de mediación, tales como los podcasts y las listas de reproducción. Estas propuestas, que cobran cada día mayor notoriedad, estimulan varias consideraciones a debatir: desde las interrogantes sobre cómo la misión de los museos se refleja en estos discursos sonoros, qué tanto éstos complejizan o resuelven dificultades de antaño referidas a la tecnología y la inclusión de públicos, y cómo estos archivos sonoros digitales, que se contemplan temporales, se pueden considerar una contribución significativa para la memoria sonora de los museos; asimismo, desde su aporte a las diferentes formas de concebir, narrar y apreciar los museos. Esta ponencia discute, siguiendo la perspectiva acustemológica (Feld, 1985), de qué manera los podcasts y las listas de reproducción del Museo Experimental El Eco y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, muac, se volvieron un modo de comunicación y acompañamiento durante la pandemia, formulando, a la vez, nuevos discursos en clave aural sobre el arte y la percepción sensorial del espacio museístico.