Simposio Archivo de voces: poéticas de confinamiento
Cambio de paradigma temporal en torno a la producción, gestión y consumo del arte.
Pandemia y vehículos digitales.
7 de septiembre
11:15 a 12:15 h Panel 2: Experiencias desde la creación y la gestión.
Moderadora: Mtra. Yalicel Gabeira Londres
Quarantine Project. Wildness For Others Orders • Locuras para otros órdenes.
Yohanna M. Roa
Ensayo gráfico de lo Camp & Queer: de la impresión en papel a la exhibición virtual.
Marisol Rojas Oliveros
Behart: una alternativa virtual de promoción del arte cubano en tiempos de confinamiento.
Flavia de la Caridad Valladares Más
Las redes sociales como participantes dentro de las dinámicas de legitimación artística. Una revisión del papel de la cultura digital dentro del ecosistema creativo post-pandemia.
A. Tamara Gayol Massimi
12:15 a 12:30 h Sonar al unísono desde la distancia.
Intervención especial de Tania Candiani, artista visual.
13:00 a 13:20 h Preguntas y comentarios del público
Quarantine Project. Wildness For Others Orders • Locuras para otros órdenes.
Yohanna M. Roa
Quarantine Project fue una curaduría realizada en la ciudad de Nueva York a finales de 2020. En la exposición participaron 18 artistas provenientes de Estados Unidos, España, Suecia, India, Japón, Francia y Colombia. Se trató de una reflexión en torno a las implicaciones cotidianas de la llegada de la pandemia, pues el confinamiento y el aislamiento social se convirtieron en formas de vida y producción. La casa, el apartamento, la cocina, la habitación o el armario se volvieron lugares de trabajo, de permanente contemplación y producción de conocimiento. Vivimos en constante negociación con el espacio que habitamos, con sus objetos, con la comida, con nuestro cuerpo y nuestra mente. En este “nuevo mundo” indeterminado los artistas transformaron la rutina en actos creativos. Se trató de una muestra de carácter documental, en la que de manera virtual se expusieron los registros de intervenciones efímeras o permanentes en los espacios privados y personales de los artistas. Las obras operaron como reacciones o registros que daban cuenta de las alteraciones cotidianas debido a la cuarentena, lo que presionó a los artistas a interactuar con el espacio personal de forma político-poética.
Ensayo gráfico de lo Camp & Queer. De la impresión en papel a la exhibición virtual.
Marisol Rojas Oliveros
Las restricciones derivadas de la pandemia modificaron la forma de difundir el arte contemporáneo. Ensayo gráfico de lo Camp & Queer es una serie gráfica de Marisol Rojas pensada para exhibirse en la galería Luis Nishizawa de la Facultad de Artes y Diseño de la unam que, sin embargo, debido a las condiciones del confinamiento fue exhibida en el formato de galería virtual en abril y mayo del 2021. El equipo de difusión cultural, diseñadores y programadores trabajaron en conjunto con la artista para realizar esta nueva modalidad de exposición, que incluyó curaduría, museografía, inauguración y visita guiada, esta última transmitida por Facebook Live. Como resultado, la exposición fue visitada por un gran número de personas que pudieron comentar, interactuar y externar opiniones en la transmisión en vivo o en diferido. Esta ponencia tiene como objetivo estudiar este caso y plantear posibles estrategias de difusión y exhibición del arte en un futuro próximo.
Behart: una alternativa virtual de promoción del arte cubano en tiempos de confinamiento.
Flavia de la Caridad Valladares Más
Las restricciones impuestas durante el confinamiento y los rebrotes de la COVID-19 en Cuba han traído como consecuencia, al igual que en el resto del mundo, «la migración» de las prácticas culturales hacia los sitios digitales y redes sociales. En sintonía con el contexto internacional, las alternativas de promoción del arte en la red – proyectos independientes, institucionales y proyectos colaborativos- han tenido un impacto en el desenvolvimiento de la cultura artística nacional, toda vez que han sorteado los contratiempos que suponen las condiciones de informatización y digitalización de la sociedad cubana. Aunque no asistimos a un fenómeno sin precedentes, pues las plataformas virtuales han tenido un lugar en la promoción cultural, resulta evidente el énfasis, la sistematicidad y el desarrollo de proyectos artísticos virtuales. En este sentido, la presente ponencia propone un acercamiento a una de las iniciativas/alternativas de promoción de las artes visuales cubanas que mayor trascendencia ha tenido en la escena cultural en el contexto en cuestión: Behart.Concebida por sus fundadores como una red colaborativa de promoción y comercialización de la producción artística nacional, ha creado una plataforma multimedial que cuenta con perfiles de artistas, exhibiciones virtuales, sección de textos críticos y se apropia de recursos de las redes sociales para facilitar la comunicación entre los diversos agentes que componen el campo artístico. De esta manera, Behart ha propiciado la génesis de una trama colaborativa que ha implicado a artistas, curadores, críticos, coleccionistas, así como a iniciativas independientes e instituciones culturales estatales. Caracterizar el contexto cubano de la promoción cultural y valorar algunas de los aportes del proyecto en cuestión se trazan como objetivos medulares de esta propuesta.
Las redes sociales como participantes dentro de las dinámicas de legitimación artística. Una revisión del papel de la cultura digital dentro del ecosistema creativo post-pandemia.
A. Tamara Gayol Massimi
A partir de que la UNESCO declara en su “Guía de políticas para un sector creativo resiliente” que la cultura está en crisis de acuerdo con criterios que se basan en pérdidas económicas (UNESCO, 2020) surge la necesidad de analizar si la crisis aludida, más que cultural, es administrativa, pues a partir de la pandemia la oferta cultural aceleró la transformación de sus dinámicas de consumo digital. Para demostrar esto se recuperan las ideas de desarrollo horizontal planteadas en los años 70, que han sido repensadas a la luz de la era digital para explicar las dinámicas surgidas frente a la mudanza casi obligatoria a lo virtual, inminente en el 2020. El objetivo es cuestionar si existe una crisis cultural o si, más bien, la crisis es económica, sistémica. La cultura y su consumo, se han sabido adaptar haciendo uso de un lenguaje globalizante que se encuentra en constante construcción y surge a partir de la visualidad. Al aprovechar este lenguaje globalizante es posible reinterpretar las relaciones comerciales en el mundo del arte, considerando a las redes sociales como una plataforma horizontal de comunicación y culturalización que da la libertad al creador para dejar de lado a cualquier intermediario. La línea que divide al creador del espectador se difumina, habilitando una crítica al concepto emirec de Cloutier, y permitiendo la propuesta de un concepto específico para la actividad artística: el espectacreador.
Sonar al unísono desde la distancia.
Tania Candiani
En esta intervención se presentará un grupo de piezas audiovisuales producidas desde el principio de la pandemia y se expondrán algunas reflexiones sobre las maneras de entender la cercanía, desde la distancia.