Panel 4: Archivos de voces desde proyectos educativos

Simposio Archivo de voces: poéticas de confinamiento 

Cambio de paradigma temporal en torno a la producción, gestión y consumo del arte.

Pandemia y vehículos digitales.

7 de septiembre

15:00 a 15:45 h Panel 4: Archivos de voces desde proyectos educativos.

Moderadora: Dra. Yolanda Wood Pujols

Innovación educativa en la educación artística: el caso del Colegio de Bachilleres.

Balfer Alberto Navarrete Pérez

Los retos de la cultura inalámbrica.

Philippe Merlo y Marion Le Corre-Carrasco, Université Lumière-Lyon 2

15:30 a 15:45 h Preguntas y comentarios del público

15:45 a 16:30 h Siempre fuimos todólogxs.

Intervención especial de Nirvana Paz, artista visual, Universidad Veracruzana, Colegio de Saberes.

16:30 a 16:45 h  Comentarios y preguntas del público


Innovación educativa en la educación artística. El caso del Colegio de Bachilleres.

Balfer Alberto Navarrete Pérez

Con el confinamiento provocado por la COVID 19, el universo artístico se vio obligado a virtualizar muchas de sus áreas, desde la educativa y formativa hasta la creativa y productiva. De este modo, las y los estudiantes y docentes dedicados a dichos asuntos se vieron obligados a reinventar su relación con el arte y sus objetos, ahora desde su potencia digital. En este sentido, la presente ponencia reflexiona sobre una actividad institucional llevada a cabo en el Colegio de Bachilleres y materializada a través de sus 20 planteles, que propició un fenómeno que se puede tildar de innovación educativa. La actividad llevó por título Lobas y lobos grises frente a COVID 19 y tuvo como objetivo accionar la continuidad de la educación artística, ahora en entornos virtuales. Lobas y lobos grises motivó a través de una serie de estrategias didácticas digitales con perspectiva curricular, la participación de las y los estudiantes inscritos en los talleres artísticos que oferta el colegio (música, danza, teatro, artes plásticas y cine) promoviendo su resiliencia al volverse agentes creativos en un contexto de tanta incertidumbre como lo es el actual, dando como resultado un mosaico de producción cultural artístico-digital que conviene analizar como una buena práctica de la migración que sufrió la educación artística desde su quehacer empírico hacia su extensión virtual o digital.

Los retos de la cultura inalámbrica.

Philippe Merlo y Marion Le Corre-Carrasco, Université Lumière-Lyon 2

A partir de nuestras últimas experimentaciones, proponemos presentar cómo mantenemos dinámica e interactiva la difusión del arte hispánico, tanto desde la universidad como desde instituciones culturales (Villa Hispánica e Instituto Cervantes). El confinamiento no terminó con nuestras misiones y conservamos el contacto con nuestros públicos.

Adaptándonos a la evolución de las restricciones, montamos proyectos que respetan las cambiantes normas sanitarias en uso. La videoconferencia ha sido el instrumento más fácil y rápido, pero también se organizan otras modalidades (seminario híbrido, visitas de colecciones, invitación de artistas) para que queden activas y dinámicas no sólo la difusión de la cultura en sí, sino también nuestras redes docentes y de investigación. A pesar de las muchas frustraciones generadas por la distancia impuesta, encontramos en este cambio de paradigma temporal nuevas vías de difusión que pretendemos seguir explotando y mejorando. Philippe Merlo expondrá la densa actualidad cultural de la Villa Hispánica, las adaptaciones que se han puesto en marcha para, primero, renovar proyectos que se habían ideado antes del confinamiento; luego, concebir actividades variadas (conferencias, charlas, exposiciones, conciertos, por ejemplo) modeladas por las nuevas normas sanitarias. Marion Le Corre-Carrasco compartirá las estrategias pedagógicas organizadas en la Université Lumière-Lyon 2, así como en la presentación de un proyecto polifacético llevado a cabo con el Instituto Cervantes (Lyon y Madrid) que incluye también al Museo Greco de Toledo.

Siempre fuimos todólogxs.

Nirvana Paz

A través de actividades expositivas, publicaciones y trabajos colaborativos, esta artista visual, docente y participante de colectivas en diversas instituciones se vio involucrada gracias a la contingencia sanitaria, como  muchos artistas; actividades, proyectos e iniciativas surgidas y marcadas por este contexto. 

En este sentido se abordará, a partir de la experiencia en dichas participaciones, cómo el sortear las condiciones económicas, sociales y sanitarias no es ajeno para la mayoría de los artistas en México, aunque sin duda el contexto actual lo exacerba; y también vino a recordarnos que la actividad artística exige abordar y solucionar desde diversos ámbitos la creación, producción y difusión de la obra. Esto, involucrándonos e incluso apropiándonos de otros ámbitos de la visibilización y comercialización, convirtiéndose en parte intrínseca de los procesos creativos.