Simposio Archivo de voces: poéticas de confinamiento
Cambio de paradigma temporal en torno a la producción, gestión y consumo del arte.
Pandemia y vehículos digitales.
7 de septiembre
16:45 a 17:45 h Panel 3: Poéticas creativas de confinamiento.
Moderadora: Dra. Minerva D. Anguiano González
Melodía imaginaria con anhelo de encuentro
Mónica Ornelas
Micro-danzas: ecokinesis planetaria
Ángel F. Méndez Montoya
La construcción escénico-digital en las obras “Otra Electra” de Edith Ibarra y “Las diosas subterráneas” de la compañía Organización Secreta Teatro.
Rocío Carrillo
16:45 a 17:00 h Preguntas y comentarios del público
17:45 a 18:00 h Actividad de clausura del simposio. A cargo de integrantes de la línea de investigación “Estética, cultura visual e imaginarios en América Latina y el Caribe”, de los programas de Maestría en Estudios de Arte y Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte: Sindy Martínez Lemes, Joan Fellove Marín, Blanca Victoria López Rodríguez, Yalicel Gabeira Londres, Greyser Coto Sardina.
Melodía imaginaria con anhelo de encuentro
Mónica Ornelas
La presente propuesta radica en exponer la experiencia de creación del proyecto “Melodías de onírico trayecto”, pieza colaborativa de arte sonoro realizada desde el espacio autogestivo de creación-investigación-pedagogía Laboratoria Performativa —originada y coordinada por la autora—, y particularmente del programa “Corazonar desde la incertidumbre”, cuya raíz fue la pandemia. Lanzado desde el anhelo de propiciar un encuentro afectivo para dar tratamiento-sublimación al miedo y a la incertidumbre que ha impuesto el virus SARS-CoV-2, este programa tiene una intención por demás sencilla: generar un punto de intercambio afectivo para promover la vitalidad y serenar emocionalmente el impacto del fenómeno pandémico, mediante la formulación de estrategias estético-artísticas que, a través de actividades colectivas, propicien el sumarse a la solidaria vitalidad demandada por el tiempo actual. Irremediablemente replegadxs al ámbito doméstico dada la cancelación de “el afuera”, revisar “los adentros” irrumpió no sólo como una práctica obligada, sino como una bondad disponible. Para la elaboración de este acompañamiento y la configuración de la pieza se partió de los sonidos del entorno más inmediato: el corporal y el doméstico; cómo suena esa región que de tan ordinaria nos ha sido inadvertida; cómo sonamos a través de esta morada primordial que es nuestro cuerpo. Con la consigna de afinar la escucha para luego darle un tratamiento imaginario se sostuvieron reuniones semanales virtuales de julio-noviembre del 2020. La propuesta consiste en compartir algunos fragmentos sonoros logrados y ciertas reflexiones desprendidas de la experiencia, extender el contagio del efecto cálido vivido para contribuir al cuidado solidario.“Melodías de onírico trayecto” está disponible en SoundCloud: https://soundcloud.com/user-792804252/melodias-de-onirico-trayecto-arte-sonoro
Micro-danzas: ecokinesis planetaria
Ángel F. Méndez Montoya
En esta presentación comparto algunos resultados de un experimento corporal y cinestético creado en espacios naturales y en contacto con elementos de la Tierra, entretejiendo corporeidad, videodanza y teología filosófica. El experimento se realizó como parte de una investigación sabática que coincidió con el confinamiento social debido a la pandemia de la COVID-19 —desde principios del año 2020, hasta julio del 2021—. Frente al problema del contacto físico entre los cuerpos, en colaboración con el Dr. Pablo Martínez, encargado de la dirección de cámara y la edición audiovisual, nos dimos a la tarea de explorar impulsos corpóreos y dancísticos que pudieran suscitar diversas sensaciones, ideas, experiencias de relación somática y kinética con elementos naturales y en ambientes apartados de espacios de interacción social, con el fin de crear pequeños fragmentos fílmico-coreográficos o “micro-danzas”.
Con la filósofa, teóloga y coreógrafa Kimerer LaMothe, sugerimos la noción de “ecokinesis” para referirnos no sólo a un planeta que “danza” —en virtud de la continua kinesis planetaria— sino también para dejarnos mover y conmover por la vida planetaria que de múltiples maneras y resonancias “danza en” nosotros. El objetivo es sobreponer la dicotomía entre “cultura” y “naturaleza” que ha creado un distanciamiento con respecto a la vida planetaria, desembocando en la irreversible crisis ecológica que enfrentamos debido al dominio de paradigmas patriarcales, antropocéntricos y coloniales, y que siniestramente vuelven cotidiano el desgaste, la precarización y la contaminación a niveles locales y globales, humanos y ecológicos. La creatividad de la cámara de video y la edición audiovisual forman parte de una sensibilidad ecokinética que esta exploración propone lograr para permitir que ambientes, contextos, aspectos y elementos de la naturaleza cobren un protagonismo coreográfico. No sólo buscamos investigar sobre la danza y las corporeidades de la vida cotidiana, sino desde las (teo)poéticas de cuerpos y corporeidades planetarias.
La construcción escénico-digital en las obras Otra Electra de Edith Ibarra y Las diosas subterráneas de la compañía Organización Secreta Teatro
Rocío Carrillo
La ponencia abordará, en primer lugar, el proceso de trasladar al medio digital dos proyectos concebidos originalmente para la escena, así como la trascendencia de esto en el proceso creativo y en la poética de la compañía. En segundo lugar, desarrollará la resignificación de contenidos míticos en las dos obras y su vigencia en relación con la problemática actual de las mujeres en México. El propósito es deconstruir la creación del discurso escénico híbrido en las obras Otra Electra de la dramaturga Edith Ibarra, presentada durante 25 funciones en vivo a través de la plataforma Zoom de Teatro La Capilla y Las diosas subterráneas, versión digital transmitida por las plataformas de Teatro unam en 2020 y 2021. Las diosas subterráneasaborda el tema de las mujeres desaparecidas por la trata de personas, a partir del mito de Deméter y el rapto de su hija Perséfone. Otra Electra hace una revisión simbólica del mito clásico de Electra, recontextualizándolo en la época actual. Los temas a desarrollar son: a) los pormenores de las soluciones asumidas desde la dirección; b) el enfrentamiento de los actores y las actrices al hecho de trasladar el discurso escénico a un medio de expresión digital; c) la colaboración interdisciplinaria con creadores de cine y de videoarte y su influencia en la hibridación del discurso; d) la recepción y el impacto en el público que presenció las obras; e) las repercusiones artísticas y simbólicas que puedan desprenderse de dicha hibridación; y f) paralelismos del mito y la situación actual. Durante la exposición se transmitirán fragmentos de las dos obras.