Arte y Educación

Representaciones, políticas y prácticas culturales en torno a la educación y al arte

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Arte en la educación, tecnologías, pedagogías críticas, políticas públicas, prácticas artísticas

COORDINACIÓN

Dra. Luisa Durán y Casahonda Torack (proyectos: Arte y Educación: recuperación de la memoria y la identidad a través de los imaginarios culturales; Cartografìas de lo propio. Representaciones espacio-temporales del mundo infantil y juvenil)

La línea Arte y educación se fundó en 2006, dentro del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, bajo la coordinación de la Mtra. María Estela Eguiarte Sakar, con proyectos de alta incidencia en torno a los fundamentos teóricos metodológicos, así como la puesta en práctica de estrategias en diferentes campos de la educación en donde el arte cumple una función mediadora como medio de aprendizaje significativo, favoreciendo precisamente el desarrollo de un pensamiento creativo y divergente, en base al desarrollo de competencias para la vida. En 2015 la dirección de la Línea fue asumida por la Dra. Luisa Durán y Casahonda Torack, generándose un proceso de replanteamiento de cara a los contextos locales.

El objeto de estudio de la línea en Arte y Educaciónes el arte desde una perspectiva educativa y mediática, así como sus posibilidades de impacto en los sectores menos favorecidos a su contexto socioeconómico y cultural. Para ello, busca generar nuevas metodologías en torno al arte y a la educación pertinentes al contexto latinoamericano; analiza la pertinencia, buenas prácticas y políticas de los proyectos educativos en los museos e instituciones culturales; revisa las políticas públicas y privadas en torno a la administración de la cultura y el arte; propone vías para la educación prospectiva, la construcción de nuevas habilidades y el uso de nuevas herramientas de enseñanza; y, estudia los retos de la educación en el siglo XXI y el impacto en la creación y recepción del conocimiento del arte en las nuevas generaciones. Estos objetivos se logran gracias al trabajo colectivo de sus miembros, ya sea por medio de tesis de grado, o proyectos en conjunto entre profesores y alumnos.

La pertinencia de la línea se inserta de manera orgánica en los intereses y filosofía ignaciana de la Universidad Iberoamericana. La misión de “con y para los demás” se apega al principio fundamental de la línea que busca la democratización de la educación en el arte y la creación de espacios críticos y autocríticos para propiciar la equidad, el respeto y la dignidad de los individuos.

INTEGRANTES DE TIEMPO COMPLETO

  • DRA. LUISA DURÁN Y CASAHONDA TORACK
  • DRA. VALERIA SÁNCHEZ MICHEL
  • DR. ALBERTO SOTO CORTÉS
  • DRA. IVONNE LONNA OLVERA
  • DRA. SARA GABRIELA BAZ SÁNCHEZ
  • MTRA. MARÍA SICARÚ VÁSQUEZ OROZCO

ACADÉMICOS PARTICIPANTES

  • MTRO. HUGO VÁZQUEZ
  • DR. LUIS MANUEL MONTES SERRANO
  • MTRA. LAURA GONZÁLEZ

Espacio de convergencia de experienciasLa línea de Arte y Educación se enriquece con la experiencia de colegas académicos del Departamento de Arte, pero está abierta al interior y exterior de la Universidad.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVAR A CLÍO. (PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN EN AULA EN ENSEÑANZA DE LA HISTORIA)

Capital semilla

Proyecto a cargo de la Dra. Valeria Sánchez Michel.

DE LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO AL ARTE Y LA RELIGIÓN: EPISTEMOLOGÍA PARA UNA HIS- TORIA VISUAL DE LO SAGRADO EN LA CULTURA

Grupo interdisciplinar e interinstitucional

Conformado por la Dra. María Luisa Durán y Casahonda Torack, la Dra. Brenda Mariana Méndez Gallardo, Mtro. Juan Antonio Laviada Cáceres y profesores y alumnado invitado.

SEMINARIO PERMANENTE DE ARTE Y EDUCACIÓN

El Seminario Permanente de Arte y Educación, coordinado por la Dra. María Luisa Durán y Casahonda Torack, comenzó en el 2019 con la intención de ampliar los campos de estudio abordados en la línea de investigación. Asimismo, se intenta actualizar los enfoques y perspectivas para generar un diálogo interno y al exterior.

El Seminario está integrado por los académicos y estudiantes de la línea, pero también se ha abierto a otros actores del ámbito arte-educativo nacionales e internacionales.

Como parte de los productos, en julio de 2019 se realizó el primer Congreso Arte y Educación en América Latina, el cual se llevó a cabo en colaboración con la Federaçāo de Arte/ Educadores do Brasil y el Instituto de Artes- UNESP.

TEJER COMUNIDAD

Este proyecto, que por primera vez se realiza desde el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, es en realidad la continuación de dos emisiones previas (2017 y 2018) que se llevaron a cabo en el Museo Nacional de Arte y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. El objetivo: construir espacios de diálogo para la comunidad ligada al trabajo en museos, con el fin de socializar problemas e inquietudes respecto de la labor que entraña producir, gestionar y mantener comunidades desde estos recintos.

En esta ocasión, proponemos reflexionar en torno a la generación de contenidos a partir del distópico escenario mundial que ha planteado la pandemia de COVID-19, revisando pronunciamientos internacionales pero, más particularmente, la situación de algunos museos mexicanos frente a problemáticas como la generación de contenidos, las dinámicas planteadas en las redes sociales, la circunstancia de seguir siendo un recinto que irradia discursos y valores, a pesar de estar cerrado indefinidamente.

SEMINARIO PERMANENTE DE MERCADO Y ECONOMÍA DEL ARTE

Analizar los problemas en torno al mercado del arte resulta pertinente en un país donde la mayor parte de los creadores está al margen de los beneficios que arrojan las prácticas más visibles. ¿Cómo interviene la academia en las burbujas de valor monetario? ¿cuáles son las prácticas asociadas al alto coste de las exhibiciones? ¿por qué el arte es tan atractivo para el crimen organizado?

Estas son algunas de las preguntas que se discuten, con el objetivo de impactar de manera positiva en los segmentos productores, en los ámbitos del coleccionismo, pero también en las prácticas de las múltiples esferas implicadas.

PROYECTOS DE DOCTORADO

2018-2022

Angelica Cortés Lezama

Narrativa sonora del museo para la formación de un escucha

Laura Irene González Gómez

La configuración de la educación artística primaria en México: alcances, ausencias, limitaciones y perspectivas.

PROYECTOS DE MAESTRÍA

Ariel Rodrigo Arciniega Ponce

El efecto de la declaratoria de monumento artístico en el precio de la obra pictórica de Frida Kahlo en la década de los 80 ́s

Tamara Gayol Massimi

Estructura regulatoria de la valuación y posicionamiento del arte contemporáneo en México

María Fernanda Cuevas Larrea

Un diálogo con el barrio de Santa María la Ribera como estrategia para abordar la ciudad: el caso del Museo del Chopo y el programa ¿Qué pasa en el barrio?, 2016-2018