Da continuidad al trabajo desarrollado previamente por la línea “Estudios de arte latinoamericano y caribeño” inscrita en el año 2009 ante la Dirección de Investigación. En 2014 se reformuló con la incorporación de nuevos académicos, y alcanzó resultados satisfactorios, con impacto en la docencia de licenciatura y de posgrado, tutorías sistemáticas con finalización en tiempo y forma de estudiantes de posgrado; publicaciones (libros de autor, libros colectivos, artículos en revistas arbitradas y de divulgación), ponencias y conferencias magistrales en eventos nacionales e internacionales de alto nivel; organización de eventos y exposiciones, entre otras acciones de vinculación sumamente estimulantes y productivas, y que en cada momento fueron evaluadas satisfactoriamente. La pertinencia de la línea se inserta de manera orgánica en los intereses y filosofía ignaciana de la Universidad Iberoamericana. La misión de “con y para los demás” se apega al principio fundamental de la línea que busca la democratización de la educación en el arte y la creación de espacios críticos y autocríticos para propiciar la equidad, el respeto y la dignidad de los individuos.
La línea de investigación aborda la configuración de Imaginarios culturales: procesos, diálogos, y alternativas de representación, a través de ejemplos de la cultura visual y de los planteamientos estéticos de momentos históricos y de estudios de casos diversos. Se emplean análisis interdisciplinares de los procesos de construcción de repertorios culturales de identificación social e individual. La referencia a imaginarios políticos, artísticos, arquitectónicos, literarios, urbanos, educativos, sociales, entre otros, permite ir abriendo nuevos caminos para la interpretación de los estudios de arte, al reconocer el impacto de la imagen artística en la configuración, evolución y efectos sobre los imaginarios.
INTEGRANTES DE TIEMPO COMPLETO
- DRA. OLGA MARÍA RODRÍGUEZ BOLUFÉ
- DR. ALBERTO SOTO CORTÉS
- DRA. SARA GABRIELA BAZ SÁNCHEZ
- DR. LUIS JAVIER CUESTA HERNÁNDEZ
- DR. ARIEL ARNAL
ACADÉMICOS PARTICIPANTES
- DRA. YOLANDA WOOD PUJOLS
- DRA. BERTA GILABERT HIDALGO
La línea se enriquece con la experiencia de colegas académicos del Departamento de Arte, pero está abierta al interior y exterior de la Universidad.
SEMINARIO PERMANENTE DE CULTURA VISUAL E IMAGINARIOS
Se desarrolla a lo largo del año mediante actividades transversales. Participan investigadores asociados o con proyectos inscritos a la Línea, estudiantes de la Maestría en Estudios de Arte y del Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte, investigadores y estudiantes de posgrado de otras instituciones y de las redes de homólogos. El objetivo es la discusión de marcos teóricos y de avances de investigación, con la inclusión de comentaristas externos, y presentación de ponencias de investigadores invitados, dentro de sesiones de trabajo presenciales y la conexión por webcast.
SEMINARIO PERMANENTE DE IMPRESOS Y ESTAMPAS
Este seminario se reúne desde 2017 y explora las posibilidades que los impresos brindan para el estudio de la cultura visual de tiempos y espacios específicos.
Sus integrantes cuestionan no sólo a las fuentes, sino también a las prácticas contemporáneas y las relacionan con los quehaceres que les dieron origen. A partir del seminario se ha realizado investigación básica, pero también se ha apoyado la producción artística, el rescate de saberes y
la divulgación de los acervos. El Seminario está implicado en la organización de los coloquios internacionales de cultura visual y en diversos foros, expresiones y ámbitos de derivación de los resultados que se van obteniendo.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
POTENCIALIDADES DE LOS ANACRONISMOS EN EL ARTE LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
Dra. Olga María Rodríguez Bolufé, con financiamiento de la División de Investigación y Posgrado.
ACADEMIA, TRADICIÓN(ES) Y MODERNIDAD(ES). MODELOS ARTÍSTICOS Y GUSTO.
Dr. Luis Javier Cuesta Hernández, con financiamiento de la División de Investigación y Posgrado.
EMBLEMÁTICA Y COHESIÓN GLOBAL. UNA COMUNIDAD DE IMÁGENES.
Dra. Sara Gabriela Baz Sánchez, con Capital Semilla.
GRUPO GRÁFICA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA: REPRESENTACIÓN, IMAGINARIOS Y POLÍTICA EN MÉXICO.
2021-2023, con la participación de 30 investigadoras e investigadores.
SOÑAR CON LOS PIES EN LA TIERRA. CINE DOCUMENTAL CHILENO ENTRE 1970 Y 1973.
Dr. Ariel Arnal.
DOCTORANTES
MARÍA SICARÚ VÁSQUEZ OROZCO
La danza clásica en México: cultura visual, imaginarios sociales e identidad
REYNIER VALDEZ PIÑEIRO
Fotógrafas contemporáneas de origen iraní y marroquí que desestabilizan la autoridad masculina sobre la representación orientalista de la mujer.
YALICEL GABEIRA LONDRES
La Habana. Ruinas, memorias y afectos en las prácticas artísticas contemporáneas
ANA ISABEL SOTELO OLGUIN
Imágenes viajeras. La representación de América Latina en los álbumes pintorescos de artistas extranjeros durante la primera mitad del siglo XIX.
ANDREA NORIEGA MARTÍNEZ DEL CAMPO
Disidencias corporales: los cuerpxs de Raquel Paiewonsky desde la teoría feminista, queer y decolonial. Una exploración de metodologías feministas en la escritura de la historia del arte
BLANCA MENESES ROMERO
Reflexiones en torno al cuerpo femenino: el devenir del seno en las prácticas artísticas contemporáneas en Latinoamérica y el Caribe
GREYSER COTO SARDINA
Repertorios visuales en torno a la maternidad. Representaciones publicitarias en las revistas de variedades Caras y Caretas, Bohemia y Revista de revistas (1914- 1939)
MAYELI MARTÍNEZ TORRES
El pueblo estampado: tensiones visuales e imaginarios durante el Porfiriato (1880- 1900)
ROBERTO BARAJAS CHÁVEZ
El anacronismo como estética reaccionaria
MAESTRANTES
Frida Mouchlian Jiménez
Max Borges. Vestigios modernos en la arquitectura habanera (1950-1959)
Alfredo Nieves Molina
Dimensión visual y performática del heavy metal en el área metropolitana del Valle de México 1986 – 1991
Blanca V. López Rodríguez
La disolución de la autoría en las prácticas colaborativas de Pablo Helguera, René Francisco Rodríguez y Nicolás Paris entre 2000 y 2015
Duván Aldair Mauleón Cruz
Análisis retórico del discurso visual de las editoriales fotográficas de la revista Vogue México y Latinoamérica, tres publicaciones después del estreno de la película Roma en 2018
Dayma Crespo Zaporta
La huella de la experiencia militar sobre el cuerpo uniformado: A propósito de la serie fotográfica Camuflajes (2003-), del artista visual cubano Adonis Flores
Josefina Juan Enríquez
El cuerpo en la obra de Felipe Santiago Gutiérrez, un pintor cosmopolita del siglo XIX
Sindy Martínez Lemes
Los materiales naturales como recursos sígnicos en las prácticas instalativas de América Latina y el Caribe. Casos de estudio (2000-2018)
Joan Fellove Marín
La construcción de imaginarios sobre la identidad en la representación de elementos de la cultura indígena y afrocaribeña desde la diáspora. Las obras de los artistas cubanos Leandro Soto y José Bedia
Andrés Jonathan Ramírez Jiménez
La sonoridad de una miniatura medieval: la imagen “el coro de los ángeles” relativa a la visión sexta del Scivias de Hildegarda de Bingen como un vestigio místico-visual susceptible de hallazgos sonoro-musicales. Un estudio interdisciplinar.