Diversidad y cruces del arte Límites y fronteras

Ver transmisión www.youtube.com/c/ArteIbero

El Congreso Internacional Diversidad y cruces del arte. Límites y fronteras comenzará con la colaboración del Grupo de investigación Memorias Visuales liderado por la Dra. Ana María Torres Arroyo el día 26 de agosto.

El segundo momento se celebrará los días 7 y 8 de septiembre con los simposios Archivo de voces: poéticas de confinamiento y Límites y fronteras de los Estudios de Arte. A través de una convocatoria abierta se pondrán en discusión las problemáticas actuales en el sistema artístico, los límites y fronteras de la disciplina y los cruces entre producción, gestión y consumo del arte.

Finalmente, el congreso cerrará con la colaboración de la Revista de Arte Ibero Nierika y su programa Divertimento el 9 de septiembre.

Simposio Archivo de voces: poéticas de confinamiento

Cambio de paradigma temporal en torno a la producción, gestión y consumo del arte Pandemia y vehículos digitales

7 de septiembre de 2021

Las nuevas ventanas de creación suscitadas durante el último año han dinamitado las prácticas tradicionales de pensar, producir y difundir el arte. A través de las pantallas de los ordenadores o los dispositivos móviles hemos entrado en los estudios de artistas en disímiles partes del mundo, hemos navegado por las salas de bienales, exposiciones y colecciones de arte, hemos estado al corriente de muchas voces e imágenes que aparecen y se pierden en la inmediatez del presente. Nuestra vida ha permutado violenta y abruptamente, el lugar del arte también se ha transformado. La experiencia artística y estética ha sido reformulada tanto desde las instituciones como a nivel personal, determinando el modo de acceder a la información, a las obras y a los artistas. De forma paralela se ha manifestado un impacto en la gestión de las instituciones culturales y en la necesidad de hacer presente su misión y compromiso social en la vida de los seres humanos.

«Archivo de voces» busca compartir, desde la experiencia personal de curadores, artistas, gestores e investigadores, esas formas alternativas que han surgido desde lo virtual para mantener “activas” las distintas expresiones culturales, el vínculo con los públicos, la promoción y el consumo del arte. Esta coyuntura impone reflexionar, a propósito de la emergencia de variantes comunicativas, sobre la circulación del conocimiento cultural, la actividad curatorial en confinamiento, los espacios virtuales expositivos y de crítica, creación en línea, entre otros, con el fin de debatir y comprender no sólo dicho impacto, sino también su posible trascendencia de cara al futuro. 

La idea de un cambio de paradigma temporal en torno a la producción artística contemporánea se ha manejado, sobre todo, como una superación de la comprensión teleológica de la Modernidad. Lo que también se ha denominado giro temporal en el arte ha sido especialmente influenciado por la introducción de las nuevas tecnologías y por el carácter interdisciplinario de las propuestas que las involucran. 

Simposio Límites y fronteras de los Estudios de Arte

Historia del arte y cultura visual, Estudios visuales, Reflexiones epistemológicas

8 de septiembre de 2021

Ante la inminente llegada del 70º aniversario de la fundación del Departamento de Arte es necesario plantear conversatorios que permitan conjuntar voces de diversos ámbitos académicos, nacionales y extranjeros, que reflexionen en conjunto sobre los límites y derroteros de nuestras disciplinas, tanto como en las fronteras que históricamente se le han impuesto.

Las preguntas fundamentales son: ¿Cómo producimos y hemos producido conocimiento desde la historia del arte? ¿Cuáles son los límites epistemológicos de la disciplina? Y, en última instancia, ¿a qué contribuye nuestro quehacer? Por relegarse al ámbito teórico, comúnmente estas reflexiones han recaído en unos pocos investigadores celosos de la práctica constante de la crítica historiográfica, sin embargo, las preguntas planteadas pueden arrojar respuestas que atañan a cualquier estudioso de la imagen en un futuro.